

Secciones
Servicios
Destacamos
Por si no es suficiente con los tirones de orejas y la tarta, ningún español olvida su 50 cumpleaños. Cuando llega a esa edad ... recibe una carta: es su consejería de Salud, que le recuerda que debe hacerse un cribado para la detección del cáncer colorrectal. Las mujeres pueden incluso tener en su buzón dos misivas, porque si no se han hecho todavía una mamografía, con el medio siglo ha llegado el momento de realizarla. Los cribados son las pruebas que tratan de identificar problemas de salud en un determinado grupo de población, un regalo para pacientes y médicos porque pueden detectar una enfermedad en sus primeras fases, lo que facilita los tratamientos.
En España, los cribados para el diagnóstico precoz del cáncer son una historia de éxito. El de cáncer de mama es el más extendido y el de más larga tradición en los adultos: se inició en 1990 y se dirige a las mujeres de entre 50 y 69 años, con un intervalo entre exploraciones de dos años. En la Región de Murcia, el plan se ha extendido más allá: empieza a los 47 años (el objetivo es bajar hasta los 45) y llega a los 74.
El segundo cribado, el del cáncer colorrectal (sangre oculta en heces), se incorporó a la cartera de servicios en 2014 (las comunidades tuvieron cinco años de margen para implementarlo) y está enfocado a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años, con un intervalo de dos años entre exploraciones. La implantación de este plan, sin embargo, es irregular en España. La Región de Murcia aún no ha completado el programa: en el área de Lorca se limita de momento a la población de entre 64 y 69 años, y en Cartagena, a la franja de 60 a 69. Los problemas para asumir las colonoscopias de todos los pacientes que dan positivo en el test de sangre oculta en heces están detrás de este retraso. Y el tercer cribado universal es el de cáncer de cérvix (cuello de útero).
El índice de supervivencia de los pacientes a los que se les diagnosticó un cáncer en los cribados es el dato clave que justifica su existencia. En los tres casos, cuando los tumores se detectan de manera precoz, esta tasa a cinco años se encuentra por encima del 90%.
El éxito de los cribados contra el cáncer que ofrece la sanidad pública es evidente, pero el debate sobre la incorporación de más pruebas de detección temprana se ha agitado en las últimas semanas. Un informe encargado por el Ministerio de Sanidad al Servicio Canario de Salud y a la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento de Salud considera que el cribado de cáncer de pulmón, el que está actualmente en la mesa de estudio, no es rentable. Aunque los autores admiten que reduce «ligeramente» el riesgo de muerte, no ven beneficios globales en su extensión a un grupo más amplio de la población.
El Ministerio de Sanidad ya ha recibido el documento, pero las reticencias del primer grupo de especialistas no implica, ni mucho menos, que el cribado de cáncer de pulmón no acabe incluido en las prestaciones sanitarias. Ahora le tocará el turno a la Comisión Pública de Salud, que evaluará el texto, y será un Consejo Interterritorial, en el que participan el Ministerio de Salud y las consejerías de las comunidades autónomas, el que tome la decisión final. Pese al informe, Sanidad ve con buenos ojos este cribado y no descarta añadir otros. Mientras, varias sociedades científicas se han posicionado contra el documento y han comenzado a presionar al Ministerio para que tenga en cuenta otros análisis independientes, que sí avalan la viabilidad del cribado de cáncer de pulmón.
«Otros países ya han incorporado este cribado y nosotros nos estamos quedando atrás, enfrascados en un informe coste/beneficio para el que se han utilizado datos de fuera, y no de España», analiza el cirujano torácico Juan Carlos Trujillo, coordinador del Proyecto Cassandra, una iniciativa en la que participan 38 hospitales de toda España –entre ellos La Arrixaca–, y diversas sociedades científicas, y que pretende aportar evidencias para una futura implantación a gran escala de esta medida preventiva. «Hay que dar un paso adelante en el uso de los cribados y de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial», corrobora Lorenzo Armenteros, portavoz de la SEMG; «los diagnósticos precoces son básicos para el éxito de los tratamientos».
La Consejería de Salud es partidaria «de aplicar todos los cribados poblacionales, siempre que haya evidencia científica de su utilidad». En este sentido, fuentes de este departamento recuerdan que «existe una ponencia nacional en el Ministerio de Sanidad sobre la detección precoz de las enfermedades para evaluar la evidencia y pertinencia de todos los cribados, incluido el del cáncer de pulmón». Se están haciendo estudios «y proyectos piloto a nivel nacional e internacional para evidenciar si este cribado es aplicable de forma poblacional».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.