

Secciones
Servicios
Destacamos
El recurso que presentó en agosto la Comisión Europea ante el Tribunal de Justicia de la UE, para que se condene al Reino de España ... por el incumplimiento de la Directiva de Nitratos, señala a una decena de comunidades autónomas, entre ellas la Región de Murcia, a la que reprocha que no haya adoptado las medidas de refuerzo contra la contaminación agrícola; y una de las herramientas legales es el nuevo Programa de Actuación que está elaborando el Gobierno regional, el cual se debe revisar cada cuatro años. El documento está en la fase final para ser sometido a información pública, con la particularidad de que se aplicará sobre 203.870 hectáreas declaradas vulnerables a los nitratos agrícola a lo largo y ancho de la Región, más del doble del perímetro y de las zonas que había en el año 2019.
El director general del Agua de la Consejería de Agricultura, José Sandoval, no descarta que haya a futuro más zonas vulnerables sobre las que se asiente la actividad agrícola y ganadera, si bien precisa que se produjo una revisión muy amplia, pasando de 82.000 a 203.000 hectáreas, sobre las cuales ya se viene actuando, en su totalidad, con el plan vigente. El nuevo programa incluye medidas reforzadas, como reclama la Comisión Europea para impedir que aumente la concentración de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales. Una exigencia dirigida también a otras comunidades autónomas, en las que se ha apreciado una tendencia al alza de nitratos en las estaciones de medición, dentro del periodo 2016-2019.
Ampliación de las
zonas vulnerables
por nitratos en la
Región en 2019
Zonas vulnerables
ampliadas (203.870 Ha.)
Zonas vulnerables
existentes (81.972Ha.)
Fuente: Consejería de Agua,
Agricultura, Ganadería, Pesca,
Medio Ambiente y Emergencias.
Ampliación de las
zonas vulnerables
por nitratos en la
Región en 2019
Zonas vulnerables
ampliadas (203.870 Ha.)
Zonas vulnerables
existentes (81.972Ha.)
Fuente: Consejería de Agua,
Agricultura, Ganadería, Pesca,
Medio Ambiente y Emergencias.
La previsión es que el nuevo programa esté aprobado el próximo verano. La revisión se inició en el año 2020 y las medidas deben estar en consonancia con la ley regional de recuperación y protección del Mar Menor. De hecho, se deben incorporar todas las medidas de la norma autonómica que atañen a las restricciones y controles de la actividad agrícola y ganadera en el Campo de Cartagena. Por exigencia de la Comisión, tales medidas serán reforzadas.
Antes de 2019, las zonas vulnerables se concentraban en el Campo de Cartagena, parte del Valle del Guadalentín y la huerta de Murcia. Después, la Comunidad Autónoma incorporó la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, toda la subcuenca vertiente del Mar Menor y amplias zonas de las vegas alta y media, así como del Noroeste; junto a otras áreas agrícolas de Mazarrón, Águilas, Abanilla, Fortuna, Jumilla, Alhama de Murcia y Totana.
Para la totalidad de la zonas vulnerables, las medidas dirigidas a la actividad agrícola incorporarán los contenidos mínimos obligatorios del cuaderno de explotación, precauciones y obligaciones en la aplicación de fertilizantes, periodos de exclusión de fertilización nitrogenada, dosis máximas para la aplicación de abonos nitrogenados y balance de nitrógeno. Asimismo, incluirá sistemas para la aplicación eficiente del riego, labores del suelo y contra la erosión, la gestión de restos vegetales y el apilamiento temporal de estiércol en el campo.
También se fomentan las rotaciones de cultivo. En las masas subterráneas donde la plantación hortícola principal sea de ciclo de verano, en especial en Caravaca, Bullas, Jumilla, Yecla y Lorca, será obligatorio la realización de rotaciones con especies cuya profundidad de enraizamiento sea superior al principal.
Para las actividades ganaderas, se exige la caracterización de la producción de estiércoles, las instalaciones de almacenamiento de estiércol y purines, así como la aplicación de las mejores técnicas disponibles para la reducción del nitrógeno de las deyecciones del ganado.
«El programa que está en trámite va a ser válido para todas las zonas», explica el director general del Agua, José Sandoval, consciente de que la Comisión Europea tiene el foco puesto en el Campo de Cartagena y el impacto que causa la actividad agrícola en el Mar Menor. «Como criterio, hemos establecido que, atendiendo al principio de precaución, se aplicará a las zonas vulnerables ampliadas la orden vigente de junio de 2016, con el fin de evitar el impacto sobre las masas de agua continentales afectadas». Cuando se apruebe el nuevo programa, las medidas afectarán a todas las zonas. En el Campo de Cartagena, existe la particularidad de que el acuífero Cuaternario está protegido por el riesgo de no cumplir el buen estado cualitativo, con medidas cautelares propias. No todas las zonas vulnerables tienen esta catalogación, puntualiza. Sandoval destaca que habrá controles reforzados a rajatabla.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.