

Secciones
Servicios
Destacamos
Los estudios de Filosofía vuelven a tener cierto tirón. Así lo confirman las últimas notas de corte publicadas por la Universidad de Murcia (UMU) ... tras la fase ordinaria del proceso de admisión, donde sube más de un punto en relación a la nota del curso pasado. Lo confirma también la vicevicerrectora de Estudios de la UMU, Sonia Madrid, quien asegura que «crece la demanda» en este grado en comparación con otros años, al igual que sucede con los estudios de Traducción e Interpretación (Inglés) y otras titulaciones de Ciencias Sociales y Humanidades. Entre esos grados de la UMU que aumentan su demanda, según esas últimas notas de corte, están también Logopedia, Historia del Arte y Trabajo Social, además del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos; Educación Social y Seguridad.
Al tiempo que crece el tirón por algunas carreras, se reduce el atractivo por otras. Uno de los descensos más acusados en las notas de corte se produce en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que el año pasado requería un exigente 10,43 y este año se desploma hasta el 5,16. Lo mismo ocurre con la titulación doble de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Nutrición Humana y Dietética, que ahora tiene una nota de corte de 5,55, mientras el año pasado se situaba en una de las más elevadas de toda la oferta de estudios de la Universidad de Murcia, con un 11,67. Esta circunstancia, según Sonia Madrid, tiene una explicación muy concreta y es que este año «se ha introducido una prueba de acceso añadida» en estas titulaciones para comprobar las competencias básicas del alumnado, principalmente físicas. «Algunos estudiantes tenían muy buena nota, pero después daban una vuelta a la pista de atletismo y sufrían una taquicardia o directamente no sabían nadar, por poner un ejemplo». Siempre que se pone una prueba de acceso añadido «baja la demanda y, como consecuencia, la nota de corte», señala Madrid. Pero este año se ha introducido esta evaluación extra «por la seguridad del propio alumnado». También se realizará este examen el año que viene y será entonces cuando la Universidad valore la idoneidad de la prueba y sus resultados, y entonces se decida sobre su implantación definitiva.
También se reduce ligeramente la demanda, más de un punto en la nota de corte en todos los casos, en las carreras de Derecho, Pedagogía, Estudios Ingleses, Periodismo, Sociología y Turismo. Esta última, por ejemplo, baja del 7,35 que exigía el año pasado al 5 de este curso. Derecho pasa del 9,22 al 8,16. Entre las que se mantienen estables figuran Administración y Dirección de Empresas; Bellas Artes y las titulaciones de las ramas sanitarias y científicas, que repiten otro curso más como las carreras más demandadas por los alumnos de la Universidad de Murcia. Para estudiar el grado de Matemáticas, por ejemplo, hace falta una nota de 12,37, que se eleva hasta los 13,31 en el caso de Medicina. Una calificación que solo está al alcance de una matrícula de honor. Por su parte, cursar Enfermería requiere una nota que oscila entre el 11,81 y el 12,46 dependiendo del centro de estudio (Lorca, Cartagena o Murcia), mientras al grado de Biotecnología el acceso ha exigido más de un 12,29. Con todo, la titulación que repite un año más como la más deseada por los estudiantes es la programación conjuntas de estudios oficiales de Matemáticas y Física, que exige un 13,70. La carrera doble de Matemáticas e Ingeniería Informática también supera el 13 (13,19).
Los requisitos en las calificaciones no han sufrido cambios significativos respecto a otros años, según valoró ayer la vicerrectora de Estudios de la Universidad de Murcia, Sonia Madrid, quien también dejó claro que «todos nuestros títulos tendrán una oferta suficiente». Las notas de corte, según Madrid, se han estabilizado tras «tocar techo» el curso pasado, después de dos años con fuertes subidas. Ahora solo queda esperar a los «últimos ajustes» que se pueden producir cuando concluya la fase extraordinaria.
Más de 21.000 estudiantes han realizado su preinscripción en primera opción en grados de la UMU y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), 600 más que el pasado año. Esos estudiantes compiten con sus calificaciones por 7.961 plazas (6.800 de ellas solo en la UMU), un cupo similar al del pasado año. Del total de peticiones de plaza, más de 12.000 son de estudiantes de otras comunidades autónomas, que han elegido las universidades públicas murcianas como su primera opción para cursar sus estudios superiores.
Aunque la escalada de las notas de corte se ha frenado este año en la Universidad de Murcia, la Politécnica de Cartagena (UPCT) no parece seguir el mismo camino y ha elevado la nota de acceso en buena parte de sus títulos. De hecho y según la web de la Politécnica, cinco titulaciones ya tienen las plazas agotadas. Se trata de los grados en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto; el grado en Ingeniería Biomédica; y el grado en Ciencia e Ingeniería de Datos. También se han agotado las plazas en la doble titulación de Diseño Industrial e Ingeniería Mecánica y el doble grado en Ingeniería Biomédica y en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. También son muy altas las notas de corte en el grado en Fundamentos de Arquitectura (9,192) y el de Ingeniería Química Industrial (8,71).
En el otro extremo están carreras como Ingeniería de Recursos Minerales y Energía e Ingeniería Eléctrica, que requieren un 5, la misma nota que se exige para entrar en las carreras de Administración y Dirección de Empresas y en Turismo, así como en el grado en Ingeniería Telemática.
Así se estipula en la última lista publicada de la fase ordinaria de admisión, antes de los ajustes propios de la fase extraordinaria. El plazo para la presentación de solicitudes de admisión en esta última fase abarcó desde el 26 de julio al 5 de agosto. La publicación de la lista única de la fase extraordinaria está prevista para el 1 de septiembre, por lo que la matrícula podrá presentarse a partir del mismo día 2 de septiembre.
La Universidad de Murcia también ha publicado las notas de corte correspondientes al cupo de mayores de 25, 40 y 45 años. En este sentido, las notas de corte para los alumnos mayores de 45 años registran un notable aumento de la demanda en la carrera de Administración y Dirección de Empresas (ADE), que pasa del 7,7 del curso anterior a un 9,65. El grado de Marketing también sube considerablemente su nota de corte, pasando del 8,9 al 9,92, lo que lo sitúa como la carrera con la calificación más exigente en este curso para los mayores de 45.
También crece de forma notable la nota de corte en el grado de Educación Social. Si en 2021 se pedía un 6,25 como mínimo para acceder a estos estudios, este año el listón ha subido hasta los 9,6, que es una calificación superior a la que se exige incluso en Enfermería. También son altas las notas de corte de Criminología, Medicina y Periodismo, todas ellas por encima del 8.
En el lado opuesto, se encuentran las titulaciones con las calificaciones más bajas, como el grado en Trabajo Social (5,45), el grado en Nutrición Humana y Dietética (5,63) y el grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (5,95). La carrera de Educación Primaria, que siempre cuenta con una buena demanda, tiene una nota de corte para el cupo de mayores de 45 años que se sitúa en el 6,33, muy similar al grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (6,6). Al grado de Filosofía han podido acceder los solicitantes con una calificación de más de 6,93, mientras el de Derecho exige a los mayores de 45 años una media de 7,7, prácticamente la misma que el curso anterior (7,6).
Qué lejos quedaron aquellos inicios de curso en la universidad en octubre o incluso en noviembre. La vicerrectora de Estudios de la Universidad de Murcia (UMU), Sonia Madrid, aseguró ayer que «el 95% del alumnado tendrá su plaza asignada y empezará los estudios a la misma vez», cuando comiencen las clases en la institución docente, el próximo 5 de septiembre. El año pasado, las clases empezaron un día después, el día 6 de septiembre. Son las fechas más tempranas que se recuerdan en muchos años.
Los ajustes que siempre quedan pendientes tras la fase extraordinaria provocaban que, antiguamente, el número de alumnos que se incorporaban a clase más tarde que el resto de sus compañeros fuera «muy elevado», según Madrid. Ahora, sin embargo, «todo el proceso de admisión habrá terminado antes de empezar las clases, salvo unos pocos retoques de última hora por algunos alumnos que decidan cambiar o renunciar. Pero no es lo mismo que el curso empiece sin una o dos personas a que empiece sin veinte o treinta», ilustra la vicerrectora de Estudios de la UMU .
Para Sonia Madrid, las causas de este logro hay que encontrarlas en «el cambio de la Ebau de septiembre a julio» y en la «intensificación de las gestiones académicas y la propia organización interna». Este calendario de admisión «pretende que todos los estudiantes empiecen a la misma vez». Pero esto no es óbice para que los plazos sean distintos en otras comunidades, por lo que ahora se pretende trabajar «en un calendario único». Eso sí, la Región de Murcia defiende este calendario «que tiene varios efectos positivos en todos los alumnos, cuyo bienestar hemos priorizado».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.