Secciones
Servicios
Destacamos
María Montoya es geriatra y la irrupción de la pandemia, en 2020, le pilló en Toulouse (Francia), trabajando en un instituto de investigación en envejecimiento ligado al Centro Hospitalario Universitario (CHU) de esta ciudad. «Soy de Murcia, pero nunca había ejercido aquí. Cuando empezaron a ... aparecer los primeros casos decidí venir a echar una mano», recuerda. De la noche a la mañana, se encontró enfundada en un equipo de protección (EPI) y atendiendo a los ancianos de la residencia Caser de Santo Ángel, donde se había producido un brote que resultó devastador.
«Teníamos material de protección, pero no habíamos recibido la suficiente formación para usar el EPI; supongo que fue al quitármelo cuando me contagié», cuenta. Desarrolló neumonía, pero solo permaneció un día en el hospital. «También tuve pericarditis», añade. La inflamación de la membrana que recubre el corazón es una de las tantas complicaciones descritas de la Covid, y durante la primera oleada la sufrieron muchos de los sanitarios que se enfrentaron al virus.
¿Qué es la Covid persistente? Según la definición consensuada por un panel internacional de expertos, y publicada en 'The Lancet', se trata de «la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo».
Principales síntomas: Los más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva.
Las reivindicaciones: Los afectados por Covid persistente, o síndrome post-Covid, se han organizado en España en el movimiento LongCovid Acts, que cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos de Familia (Semg). Se puede contactar con este colectivo en la Región a través del correo covidpersistentemurcia@gmail.com.
Desde entonces, el dolor torácico y muscular, y los problemas gastrointestinales, se repiten cada cierto tiempo. La infección pasó, pero los síntomas persisten, aunque cada vez con menor intensidad. Como ella, hay miles de personas que siguen sufriendo todo tipo de problemas de salud. Los más habituales: la fatiga, la dificultad respiratoria y la disfunción cognitiva, según ha concluido recientemente un panel internacional de expertos, que ha publicado sus conclusiones en 'The Lancet'.
La Covid persistente es una afección reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Ministerio de Sanidad, pero la atención a los pacientes deja mucho que desear, denuncian los afectados. Por eso, en toda España está tomando forma el movimiento LongCovid Acts, y en la Región de Murcia, María Montoya ejerce de portavoz. Junto a ella hay otros sanitarios que se contagiaron en la primera ola: una enfermera de UCI «que está ahora en el paro», auxiliares de Enfermería, médicos y limpiadoras. «Nos sentimos desamparados; Salud no nos reconoce», se lamenta.
Noticia Relacionada
En Madrid, Cataluña o Castilla y León hay ya unidades multidisciplinares creadas para atender a estos pacientes, mientras en otros territorios, como Aragón, se han elaborado guías. En la Región de Murcia, advierte, está todo por hacer. «La mayoría de pacientes acuden a especialistas de la sanidad privada, porque en la pública se les manda al psiquiatra», denuncia. Falta una unidad que ofrezca una atención integral, con médicos rehabilitadores, neurólogos y neumólogos -entre otros- para atender las secuelas respiratorias o cognitivas.
En octubre, los representantes de LongCovid mantuvieron un encuentro con los máximos responsables de la Consejería, pero aún están a la espera de la respuesta a sus demandas. Fuentes de Salud aseguran que se está trabajando en la atención a la Covid persistente, pero admiten que la sexta ola ha ralentizado el proceso.
La creación de unidades hospitalarias es solo una de las patas de la asistencia que reclaman los afectados. La clave está en Atención Primaria y en la información y formación a los médicos de familia. «El Ministerio ha creado ya un código para el síndrome postCovid: ya se puede diagnosticar y se pueden dar bajas con esta codificación, y no como si se tratase de una depresión, o de fatiga», advierte Montoya.
Se calcula que cerca de un 10% de los pacientes infectados presentan síntomas tres meses después. Esto significa que solo en la Región puede haber 20.000 afectados, pero es arriesgado hablar de cifras. Algunos estudios apuntan a que la vacunación reduce el riesgo de Covid persistente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.