Secciones
Servicios
Destacamos
A relación al encarecimiento de los precios de la energía y los combustibles, los sindicatos CC OO y UGT en la Región de Murcia han presentado hoy la convocatoria de manifestación que realizarán este miércoles 23, a las 19 horas, bajo el eslogan 'Contener los precios, proteger el empleo' con la que buscan movilizar a la cuidadanía para «frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida». La salida de la marcha será desde el Palacio de San Esteban con final en la Delegación del Gobierno. Una acción que se desarrolla en toda España, con la colaboración también de la organización de consumidores Facua, la confederación estatal de asociaciones vecinales (Ceav) y las asociaciones de autónomos Uatae y Upta.
Desde CC OO exigen que se cambie el «irracional sistema marginalista de fijación del precio de la electricidad, controlando las alzas desmesuradas, y topen el precio máximo del MWh en la subasta». El sindicato también demanda que se «aceleren las inversiones para reducir la dependencia energética externa y fomenten el uso del transporte público, porque necesitamos ganar autonomía estratégica en el ámbito energético», según han publicado en su cuenta oficial de Twitter.
Las manifestaciones se producirán un día antes del Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo en el que los líderes europeos analizarán opciones para desligar la subida de precio de la electricidad de la del gas, como señalaron el secretario general de CC OO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, durante la rueda de prensa del pasado miércoles.
Álvarez comentó que las reivindicaciones del día 23 tienen tres destinatarios: la Unión Europea, el Gobierno de España y la patronal. El secretario general de UGT pidió a las autoridades europeas que autorizan «levantar las normas que impiden el control de los precios» de la energía. Al Ejecutivo le solicitó «ir a fondo en las competencias que tiene para limitar la escalada de precios», en tanto que en el caso de la patronal, le ha instado a «remar en la misma dirección».
«Es una economía que no es de guerra en tanto que no participamos en la guerra, pero que es de guerra por las consecuencias. Los estados tienen que tener todas las herramientas para poder hacer frente», añadió Álvarez en relación a las consecuencias económicas que está teniendo para España la guerra entre Rusia y Ucrania.
CCOO y UGT rechazan también una bajada de impuestos como respuesta a la escalada de los precios que baraja el Gobierno dentro del Plan Nacional de respuesta a la guerra.
Para Álvarez, esa medida supondría «rebajar la capacidad del Estado para redistribuir la riqueza y aumentar los beneficios de las empresas. »El debate no es bajar los impuestos, es poder garantizar a los ciudadanos una solución por la vía del control de precios«, remarcó.
Sordo, por su parte, considera que promover una bajada de impuestos solo pretende «ocultar la raíz del problema» y resulta «un disparate». «Se trata de tocar, temporalmente, algunas figuras impositivas que puedan reducir los costes para las personas más vulnerables. Otra cosa es meter por medio un programa político que llevaría a la ruina a nuestro país en el medio plazo», añadió.
El Ejecutivo aprobará ese Plan el 29 de marzo. Sordo informó de que «hay reuniones» antes de esa fecha y espera «intensas negociaciones». Álvarez también confirmó que hay «previsiones de más reuniones» con el Gobierno para «poder evaluar el paquete de medidas que se van a poner en marcha».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.