Borrar
Accesos al centro de salud de San Andrés, en Murcia. Nacho García / AGM
Los centros de salud de la Región de Murcia ya pueden activar las consultas extraordinarias de tarde

Los centros de salud de la Región de Murcia ya pueden activar las consultas extraordinarias de tarde

El SMS aprueba la instrucción que regula estas peonadas: se podrán realizar cuando la demora en las citas supere los cuatro días. Los médicos cobrarán 244,35 euros brutos por cada módulo de cuatro horas

Lunes, 20 de marzo 2023, 14:28

Las consultas extraordinarias de tarde en los centros de salud, para desatascar listas de espera, ya están en marcha. La directora general de Asistencia Sanitaria, Isabel Ayala, firmó el pasado día 14 las instrucciones que regulan estos módulos. Las consultas podrán activarse cuando se superen los cuatro días de demora para conseguir una cita, siempre que esta saturación «obedezca a factores externos no habituales, ajenos a la gestión del centro, que determinen un incremento excepcional de la demanda asistencial, generando demoras no admisibles».

Estas consultas extraordinarias de tarde serán de cuatro horas, con 22 pacientes citados en intervalos de diez minutos, y con un descanso de veinte minutos. El Servicio Murciano de Salud (SMS) abonará por estos módulos 244,35 euros brutos, que es la misma cantidad que recibirán los médicos de Atención Especializada por cada peonada en consultas externas. Así será en virtud del acuerdo firmado entre el Sindicato Médico (Cesm) y la Consejería de Salud a finales del año pasado, que fijó un incremento del 12% en el importe de esta jornada extraordinaria para 2023, y de otro 12% para 2024. El acuerdo puso fin a las movilizaciones de los facultativos en la Región de Murcia.

La puesta en marcha de los módulos de tarde en Atención Primaria está vinculada a la limitación de agendas durante la jornada ordinaria. Los médicos de familia atenderán un máximo de 30 citas programadas (20 en el caso de Pediatría), más unas 5 imprevistas. Este modelo está ya en marcha en 15 centros de salud de la Región con cupos inferiores a las 1.250 tarjetas sanitarias por médico de familia, y se está implementando desde la semana pasada en otros 16 centros que presentan medias de entre 1.250 y 1.350 pacientes por facultativo.

En este sentido, para poder activar las consultas extraordinarias de tarde habrá que justificar «una actividad media de 30 citas diarias presenciales y hasta 5 no demorables». La instrucción incluye aquí un matiz importante: no se podrán activar los módulos si las 30 citas programadas se completan con consultas telemáticas o telefónicas; debe tratarse de actividad presencial.

Carácter voluntario

Una vez se cumplan todos estos requisitos, el coordinador del centro podrá elevar a la Gerencia de área un informe solicitando la activación de las consultas de tarde, «cuantificando las jornadas que considere necesarias». En principio, de estos módulos se encargará el facultativo que sufra la demora, «para favorecer la atención longitudinal» (es decir, que el paciente sea atendido por su médico). Sin embargo, esta jornada de tarde es voluntaria. Por tanto, si el profesional prefiere no asumirla, podrá hacerse cargo de la consulta otro compañero. Incluso se contempla la posibilidad de ofertar el módulo a profesionales de otros centros.

La instrucción de Asistencia Sanitaria también especifica los objetivos a cumplir en los centros de salud para acogerse al incremento del 12% en estas peonadas previsto para 2024. Entre ellos, una reducción de las demoras del 10% con respecto al semestre anterior y la definición de «un modelo consensuado entre facultativos, enfermería y administración de los circuitos de cita de la demanda imprevista», una vez se supere el tope de 5 citas no demorables por consulta.

El SMS plantea como objetivo una reducción de al menos el 10% en las demoras en los centros de salud

Este es un aspecto clave que preocupa a la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP). «El riesgo es que se rompa la continuidad en la atención. Si una vez se produce el desbordamiento de la consulta, el paciente número 36 pasa a ser atendido por otro médico, hay que ver qué criterios se van a establecer ahí. Porque ese paciente puede presentar unas características que hagan necesario que lo vea su médico. Por ejemplo, porque se trate de un enfermo crónico. Mientras, entre los 35 pacientes anteriores puede haber personas jóvenes que van por un resfriado», advierte Mario Soler, médico de familia en Molina de Segura y presidente de la ADSP.

Para Soler, las consultas extraordinarias de tarde «no son la solución» a los problemas de Primaria, aunque entiende que pueden ser una herramienta para situaciones específicas. Por ejemplo, cuando un médico tiene que cubrir la consulta de un compañero que está de vacaciones o de baja, y para el que no hay sustituto. La ADSP valora que la instrucción de Asistencia Sanitaria establezca controles y requisitos para «evitar perversiones» en la aplicación de las peonadas en Primaria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los centros de salud de la Región de Murcia ya pueden activar las consultas extraordinarias de tarde