

Secciones
Servicios
Destacamos
Sin consenso, sin que las voces de los maestros, los padres y las madres de los alumnos, los estudiantes, los educadores, los directores de colegios e institutos y los gestores educativos, sean escuchadas con interés, no hay Pacto de Estado por la Educación que valga. 'La Verdad' ha recogido las propuestas de 65 representantes murcianos de la comunidad educativa que chequean en estas páginas los males del sistema de enseñanza y despliegan sus propuestas de mejora, retos y desafíos a los que el acuerdo tiene obligación de dar respuesta. Partiendo del acuerdo y la escucha, la comunidad educativa reclama como base un marco jurídico estable y duradero que ponga fin a la dinámica en la que se han sucedido las leyes de enseñanza, todas fugaces, en las últimas décadas. El pacto, que apenas ha echado a andar en el Congreso, deberá prestar atención, reclaman, a aspectos centrales, como el incremento de la financiación para la educación -como mínimo, exigen, al 5% del PIB- y la reversión de los recortes que en la última década han asfixiado a la escuela con ratios disparadas, estrecheces y menor atención a la diversidad. El papel de la escuela concertada, que unos reclaman como base de la libertad de las familias, y otros exigen reducir al mínimo, no podrá ser obviado por quienes redacten el acuerdo, que tendrán que abordar además la derogación -o no- de la polémica Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).
La escuela del siglo XXI tendrá que dotar a los centros educativos de autonomía para desarrollar su proyecto pedagógico, y descargar del exceso de tareas burocráticas a los docentes, quienes exigen tiempo y reconocimiento para desarrollar con plenitud su profesión: enseñar y guiar a los alumnos. La recuperación del papel vertebrador de la escuela pública como base de la corrección de las desigualdades sociales es reclamada con insistencia por docentes y estudiantes, que piden la gratuidad total -libros de texto incluidos- de la educación obligatoria.
El cambio de paradigma que lleve hasta los colegios e institutos murcianos métodos pedagógicos alejados del aprendizaje memorístico y basados en proyectos, trabajos colaborativos y habilidades que respondan a los nuevos retos del siglo XXI son reclamados por los expertos, quienes remarcan la importancia de poner en valor materias clave, como la ciencia, la tecnología, la Lengua, las Matemáticas y la Filosofía, y la mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos.
Las mejoras en la selección y formación inicial del profesorado deben completarse, opinan los expertos, con un MIR educativo que relance su capacitación. Con ellas, los docentes reclaman la dignificación de su profesión, con reconocimiento social y económico. Transparencia, rendición de cuentas, recuperación de la cultura del esfuerzo y especial atención contra el abandono educativo y la atención a la diversidad completan las cuestiones ineludibles por los responsables educativos para el aún proyecto de pacto educativo.
Presidente de la Asociación de Directivos de Centros Públicos de Secundaria (ADES)
-Transparencia en todos los ámbitos. Los centros se deben gestionar con criterios públicos y que estos se publiquen
-Profesionalización del profesorado, de los directivos y de los puestos intermedios de la Administración
-Financiación que garantice dotaciones de profesorado y recursos materiales para los centros
Presidente de Anpe
-Reversión inmediata de los recortes, que siguen limitando la labor diaria del profesorado y repercuten en la calidad
-Revalorización de la profesión, mejorando las condiciones de trabajo y la formación para combatir el fracaso escolar y el abandono educativo
-Ley de financiación que incremente la inversión educativa y saque a la educación de la confrontación ideológica
Presidenta de FAPA
-El papel de las familias debe ser de participación activa junto con el resto de la comunidad educativa
-Determinación de objetivos evaluables (fracaso, abandono, tasa de escolarizacion...) y acciones concretas para recuperar al alumnado que abandona
-Memoria financiera en la que se visualice el aumento de la inversión en educación para llegar a 7% del PIB
Director del IES Ramón y Cajal
-Renovación pedagógica que prepare a los alumnos para el siglo XXI, con aprendizaje basado en proyectos y en el trabajo colaborativo
-La enseñanza basada en exámenes desmotiva. Fomento de la creatividad, empujar a los alumnos a salirse de los límites
-Autonomía pedagógica e independencia para trabajar. Los profesionales de la educación saben cómo hacerlo
Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras
-Elevar la financiación pública hasta al 5% del PIB en 2025
-Derogación de la Lomce y reversión de los recortes
-Educación laica y sin adoctrinamiento en la escuela. Enseñanza pública vertebradora
Profesora en el IES Licenciado Cascales de Murcia
-Reducción de la ratio máxima de alumnos por clase
-Reducción de las horas lectivas del profesorado para que dispongan de tiempo para preparar proyectos y coordinación
-Dotación a los centros de recursos tecnológicos y materiales
Educador y gestor cultural. Promotor del Proyecto Aula
-Los profesionales que forman parte de una escuela han de ser los más formados y los más comprometidos. Los mejores
-Los centros deben tener su propio proyecto educativo diseñado y con claros objetivos y claras diferenciaciones. Relación familia-escuela integrada
-Es urgente cambiar la arquitectura, la forma de pensar y la forma de vivir la escuela
Director de la Fundación Séneca
-Cultura de aprecio por la ciencia y conciencia sobre su importancia social y en el bienestar colectivo
-Reforzar los contenidos experimentales y promover las materias de ciencias y tecnología
-Visión transdisciplinar de las ciencias que muestre su utilidad para la toma de decisiones y la resolución de problemas
Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia
-Amplio consenso político y social para que el pacto tenga legitimidad y estabilidad
-Financiación para que el pacto no quede en papel mojado
-Democratización de la toma de decisiones. Que la comunidad educativa tenga el protagonismo en la resolución de problemas
Profesor de Filosofía
-Reducción de conciertos, que reproducen la desigualdad social que se supone que un sistema educativo debe corregir
-Auditoría permanente de las comisiones de escolarización. Se las saltan a la torera y genera guetos educativos
-Simplificación burocrática, que supone la mitad del trabajo del profesorado y es improductiva
Profesor de Geografía e Historia
-Respeto y valoración del maestro. Deben entrar en la Facultad de Educación los mejores expedientes
-Cualquier pacto educativo debe ser estable y durar como mínimo dos generaciones
-Financiación pública para la escuela pública
Presidente de la Asociación de Directores Direcmur
-Implicar a todos los estamentos que formamos el sistema educativo y no solo a los partidos
-Dignificación de la labor del profesorado, proporcionando los medios y la autoridad en el aula
-Fomento de la la transparencia en la gestión de los centros sostenidos con fondos públicos
Catedrática de Ingeniería Química y vicerrectora en la UPCT
-El pacto educativo debe ser un proyecto de Estado a muy largo plazo, un acuerdo que se mantenga varias generaciones
-Debe contar con el consenso de todos y escuchar a la comunidad educativa
-Tiene que incidir en la enseñanza de Lengua y Matemáticas. Los profesores deben ser los mejores expedientes
Consejero de Universidades
-Mejorar la formación del alumnado en las materias de ciencias y tecnología
-Promover una mejor comprensión del creciente papel de la ciencia en la sociedad
-Enseñar a pensar científicamente. Estructurar los contenidos de las asignaturas para que fomenten el pensamiento científico y creativo
Director del IES Alfonso X de Murcia
-Reducción de las ratios. Para una educación de calidad no podemos tener grupos masificados
-Inversión en nuevas tecnologías para los centros. Dotar también de estos instrumentos a los docentes y a los alumnos
-Fomento de la cultura del respeto y del esfuerzo. Potenciar la autoridad del docente y unos currículos actualizados, motivadores e interesantes
Profesora en la UPCT
-La escuela de hoy de formar a personas conscientes y responsabilizadas con el mundo y sus grandes retos, como el medio ambiente y la convivencia
-La revolución tecnológica supone un cambio de paradigma en el que el humanismo y la creatividad adquieren un nuevo protagonismo
-La escuela ha de adquirir agilidad para adaptarse a unos contextos sociales que mutan cada vez a más velocidad
Profesor de Organización Escolar de la UMU
-Financiación para la inclusión educativa, calidad y equidad
-Mejorar la formación del profesorado con dos años de prácticas remuneradas y tutorizadas por profesores
-Reducir el abandono y el fracaso escolar con programas específicos. Apoyo para el alumno
Rectora de la UCAM
-Reforzar la enseñanza en idiomas, humanidades y tecnología, ante un mundo globalizado y con una fuerte crisis de valores
-Coexistencia de una red pública y otra concertada de centros, avalada por la constitución; libertad de elección para los padres
-Garantizar una mayor autonomía en la gestión de los centros
Presidente de la Asociación de Interinos Aidmur
-Consolidación de plantillas para los docentes con más de 3 años
-Derogación de la Lomce y de los recortes Wert y aumento de la inversión en educación al 6%
-Apuesta por la educación pública, paralización de los conciertos educativos y absorción de los centros privados por la red pública
Profesora de Lengua y Literatura
-Un sistema educativo estable, consensuado, duradero, flexible, dotado y acorde con los tiempos
-Formación continua y creativa de docentes y equipos directivos, la base del sistema
-Dotación adecuada a lo largo del tiempo y uso normalizado de las bibliotecas escolares, auténticos centros de recursos
Profesor de Filosofía de la UMU
-Consenso entre los partidos políticos (excluyo a los antisistema)
-Renovación pedagógica en línea con los sistemas educativos más avanzados de Europa
-Carrera profesional del profesor con incentivos vinculada a formación y resultados
Comisión de Educación de Podemos en el Congreso
-Revertir los recortes de la crisis y alcanzar el 7% de inversión
-Las leyes educativas no pueden ser acuerdos políticos, deben contar con la comunidad educativa
-La educación debe recuperar su carácter inclusivo y la pública su peso. La concertada debe ser subsidiaria
Federación de Enseñanza de UGT
-No se puede tramitar la Lomce cuando hay consenso en que debería ser derogada
-No más conciertos en Bachillerato y FP mientras se aplican recortes en la pública
-Reversión de los recortes e incremento de las ratios
Delegada de alumnos de la Facultad de Educación de la UMU
-Una ley educativa que no cambie independientemente del partido que gobierne
-Mejoras en la formación de los profesores incorporando más materia de educación emocional
-Un sueldo digno que permita al estudiante vivir y no buscar un trabajo mientras se forma
Presidenta de la Asociación de Directores de Primaria
-Garantizar el derecho de todos a aprender sea cuál sea su origen social, cultural y territorial
-Financiación suficiente, hasta alcanzar el 7% del PIB
-Que el sistema público se constituya en el eje vertebrador y fundamental
Presidente de la Federación de Estudiantes Feremur
-Actualizar los planes de estudio. Control de rendimiento académico y reciclaje del profesorado universitario
-Rebajar la ratio de alumnos por aula y atención a alumnos con algún tipo de discapacidad
-Protocolo de detección del acoso escolar
Presidente de Concapa
-Libertad de enseñanza y elección de centro
-Los centros y los padres deben diseñar la enseñanza que necesitan sus hijos
-Las competencias de Educación tienen que volver a ser del Estado, no de las autonomías
Frente de Estudiantes de Murcia
-La educación debe ser pública, gratuita y al servicio de la clase trabajadora. Sin conciertos educativos
-Acceso universal a las becas sin coste alguno para el estudiante
-Reducción de las ratios
Presidente del Sindicato Independiente de Docentes (SIDI)
-Sistema educativo moderno, acorde con el siglo XXI, que no esté politizado y sea consensuado
-Mejora de las condiciones laborales y educativas. Eliminación de los recortes
-Dignificación de la profesión docente. Carrera profesional
Catedrático emérito de Educación de la UMU
-El pacto no se va a hacer, es una operación de imagen y un intento de prolongar la vida de la Lomce
-La educación debe ser pública y de calidad, no segregadora por razón de religión, sexo o economía
-Educación científica, laica y participativa
Asociación Talentos de alumnos con altas capacidades
-Sensibilización e información a las familias y a los centros para una verdadera promoción del talento
-Formación de padres y profesores para el desarrollo integral del alumnado con altas capacidades
-Ampliación de las ofertas de experiencias de aprendizaje innovadoras y enriquecidas
Presidente del Consejo Escolar
-Consensuar las leyes educativas con estabilidad para el sistema educativo
-Respeto a la libertad de enseñanza apoyada en un sistema educativo transparente
-Impulso a la carrera profesional del docente, que debe ser autoridad pública
Profesor de Educación de la UMU
-Resolver los problemas generados por una ley, la Lomce, que no satisface a la mayoría
-Formación permanente para los docentes adecuada a la realidad
-Mejoras en la financiación y en la inversión en educación y en recursos humanos
Federación de Estudiantes Femae
-La participación estudiantil en los centros es fundamental y básica para su carácter democrático
-Prevención, detección y mediación contra el acoso escolar
-Nuevos métodos pedagógicos renovadores que promuevan un cambio de paradigma
Presidente de Ucoerm
-Diseño de un mapa escolar
-Revisión de las ratios para mejorar la calidad de la enseñanza y atender al alumno
-Conducir la educación hacia el futuro de la sociedad. Conocer los desafíos del empleo y reforzar esas competencias
Frente de Acción Estudiantil
-Garantizar el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad
-Contar con la comunidad educativa organizada en torno a la defensa del modelo público
-Reversión de los recortes y aumento de la inversión. Democratización del sistema
Presidente de Centros de Enseñanza Privada de la Región
-Reconocimiento de la existencia de dos redes de enseñanza, concertada y pública
-Autonomía real y efectiva para los centros educativos
-El acuerdo educativo debe ser una cuestión de Estado, no a expensas de cambios políticos
Profesor de Música
-Invertir en la Formación Profesional, ampliando la oferta de plazas
-Reducir la masificación en las aulas, disminuyendo la ratio profesorado/alumnado
-Reducir la concertación de los privados, apostando por una educación pública de calidad, con recursos humanos y materiales
Presidente de FAPA Cartagena
-Inversión en acondicionamiento de los centros. Infraestructuras, mejora de redes eléctricas...
-Disminución de la ratio
-Cobertura de las bajas de profesores desde el primer día que sea posible
Profesor. Innovador educativo
-Devolver a la figura del docente el respeto, el reconocimiento de su papel central y la autoridad
-Aprovechar todo el potencial de la tecnología para situar al alumno en el centro del aprendizaje
-Flexibilidad en los recorridos de los alumnos, permitiendo adaptar sus ritmos de aprendizaje a sus capacidades y necesidades
Educador
-Tolerancia cero con el bajo rendimiento académico, el fracaso escolar y el abandono
-Sistemas de Estado que ayuden a los jóvenes a entender el funcionamiento político, cultural, productivo, laboral y relacional
-Fomentar alianzas público privadas que faciliten la conversión del capital intelectual, social y relacional de las personas en capital organizativo
Rector de la UMU
-Profundizar en las materias fundamentales, Lengua, idioma y Matemáticas, la base de todo
-Todas las comunidades autónomas deben ofrecer los mismos contenidos
-La ideología debe quedar fuera de las aulas
Diputado. Responsable del PP en materia educativa
-Autonomía para los centros, reforzando la formación de los equipos directivos y formación permanente para el profesorado
-Sistema evaluable. Si no evaluamos, difícilmente conoceremos dónde acertamos y dónde nos equivocamos
-Reforzar las ayudas a quienes tienen más dificultades para formar personas íntegras y críticas
Consejera de Educación, Juventud y Deportes
-Gratuidad de la educación de 0 a 3 años. La primera etapa Infantil Debe consolidarse como etapa educativa con financiación pública
-Simplificación de los currículos de las materias, dando mayor autonomía al docente y simplificando el proceso de evaluación
-Plan integral de renovación y mejora de las infraestructuras educativas; reparación o sustitución de los antiguos y una arquitectura que propicie la innovación y la actualización metodológica
Concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia
-Modernizar el sistema educativo para conseguir una educación del siglo XXI que vele por la educación en los valores democráticos
-Mapa educativo que sepa prever a medio plazo las necesidades de escolarización y aborde la menor natalidad como una oportunidad
-Reconocer la figura del profesorado dotándolo del reconocimiento social y económico
Maestra del Colegio Hernández Ardieta de Roldán
-Ley educativa consensuada por todos los sectores educativos que no cambie cada vez que cambia el partido en el gobierno
-Educación pública y gratuita (materiales incluidos) de 0 a 16 años. Más ayudas para etapas posteriores ligadas al rendimiento
-Potenciar la formación permanente obligatoria y en horario laboral
Secretario general de Podemos y profesor
-Se debe devolver el protagonismo en la toma de decisiones a la comunidad y a los agentes educativos
-El objetivo debe ser conseguir una verdadera cohesión social, que el sistema no se convierta en un acelerador de las desigualdades
-Creación de un mapa escolar y apuesta decidida por lo público. Un derecho fundamental, como la educación, se debe garantizar desde el servicio público
Director del IES Ibáñez Martín de Lorca
-Contar con los docentes y sus aportaciones
-Disminución de la ratio
-Más dotación económica y tecnológica a los centros
Miembro del Secretariado del Sterm y maestra
-Que sea un pacto social y no solo político, abierto a la participación de toda la comunidad educativa
-La escuela pública debe ser el eje vertebrador de la educación
-El pacto educativo debe incluir la derogación de la Lomce y su sustitución por una ley de consenso de la comunidad educativa
Diputado y responsable de educación de Ciudadanos
-Igualdad de oportunidades. Gratuidad de la enseñanza y los libros de texto y reducción de las tasas de fracaso escolar
-Reconocimiento, formación y evaluación del docente como pieza de transformación. Selección del profesorado, MIR educativo y mejora de la formación inicial
-Autonomía de los centros educativos y sistemas de rendición de cuentas
Profesora de Geología en Educación Secundaria
-Disminución de las ratios de alumnos por profesor
-Un sistema educativo laico y público
-Apoyo a la inclusión de todos los estudiantes
Profesor de Secundaria y miembro de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia
-Transparencia. Derecho a la información del usuario en open data de los resultados de evaluaciones internas y externas
-Cheque escolar. Dejar en manos de los ciudadanos la elección del centro que quieren para sus hijos
-Carrera profesional docente articulada sobre los conocimientos de los profesores y sobre los resultados de sus alumnos
Premio Nacional de Bachillerato y alumna de Historia del Arte
-Asignaturas tan necesarias y fundamentales como la Filosofía no pueden ser optativas, deben estar en el currículo obligatorio
-Los currículos deben incluir nociones básicas sobre los derechos humanos y la igualdad
-Es fundamental aplicar medidas contra el absentismo y el fracaso escolar
Vicedecano de la Facultad de Educación de la UMU
-Estabilidad presupuestaria y legislativa sostenida en el tiempo, promocionando la escuela pública como pilar fundamental del derecho a la educación
-Un pacto sobre los procesos de selección y formación del profesorado a la función docente, La sociedad necesita a los mejores docentes en nuestras aulas
-Construcción de una escuela inclusiva. Garantías a los principios de equidad e inclusión en nuestro sistema educativo
Jefe de estudios del colegio María Maroto de Murcia
-Revisión de los currículos para rebajar contenido y poder así tratarlo con tiempo y profundidad
-Reducción de las ratios y reparto equitativo de los alumnos
-Autonomía real para los centros
FAPA de los centros cooperativos de enseñanza
-Libertad de elección del centro donde queremos educar a nuestros hijos, siempre soportado con fondos públicos
-Fomentar la participación de madres y padres en el proyecto educativo
-Mejoras en el protocolo y medidas de lucha contra el acoso escolar
Director del IES Jiménez de la Espada de Cartagena
-Ley de Educación consensuada y duradera para poder evaluarla y no estar sometidos a cambios
-Reducción de ratios de alumnos en determinados grupos 'complicados' que redundarían en mejores resultados
-Incremento de las inversiones que permitan tener mejores instalaciones y equipamientos
Presidenta de Escuelas Católicas
-Libertad de enseñanza, en la programación y en la libertad de elección de centro escolar
-Concierto de primer ciclo de Infantil para que exista verdadera libertad de elección de centro educativo, sin discriminación por razones económicas
-Medidas para la consolidación de la calidad en la enseñanza concertada, como el incremento de las ratios
Maestro en el colegio Juan XXIII de Murcia
-Derogación de la Lomce. No se puede llegar a un pacto educativo mientras quede en pie un solo capítulo
-Recuperación de los niveles de inversión y alcanzar en el corto plazo el 5% del PIB y el 7% en el medio plazo
-Bloquear cualquier futura Ley ante los cambios políticos. No puede ser que cada cambio de gobierno suponga un cambio de norma educativa
Secretario de Educación y Universidades del PSOE
-El pacto educativo es la mejor solución entre Estado, política, sociedad y autonomías. Aunque no es la única, es necesario
-Hay que pactar las leyes, pero también ejecutarlas
-La diferencia con los países más desarrollados y con acuerdos educativos tiene que disminuir. Nuestra Región tiene los peores indicadores de España.
Rector de la UPCT
-Estabilidad del modelo educativo que salga del pacto. Esa será, por sí misma, una de sus grandes cualidades
-Recuperación de la cultura del esfuerzo y el mérito. Nuestros niños y jóvenes competirán en el mercado de trabajo con cualquier otro ciudadano del mundo, y deben estar preparados
-Mejorar la metodología docente en materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con el fin de reducir el rechazo
Vicerrectora de la UMU
-Disminución de las ratios en los centros educativos
-Convocatoria de más plazas de profesor para evitar las interinidades
-Libertad de los padres para la elección del centro en el que quieren que estudien sus hijos
Comisión de Investigación y Desarrollo de la CEOE
-Transparencia en los resultados académicos de todos los centros
-Mejora en la formación del profesorado y evaluación continua
-Incluir temario de formación en economía y empresa
Directora del Obvservatorio de Igualdad de OMEP
-Apostar por la igualdad en materia educativa
-Incorporar a la mujer a la formación de ciencia y tecnología
-Compromiso de todos los sectores implicados para apostar por el talento
Diputada del PSOE experta en educación
-Disminución de las ratios alumno/profesor y flexibilizarla en determinadas asignaturas: formación individualizada
-Garantizar la gratuidad de la enseñanza pública obligatoria, con ayudas precisas. Gratuidad de libros de texto
-Incrementar la partida de gastos de funcionamiento en los centros, evitar retrasos y permitir nuevas inversiones para renovación de instalaciones, equipos...
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.