Secciones
Servicios
Destacamos
La baja incidencia de la Covid-19 en la Región –donde según el estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III de Madrid solo un 1,4% de la población ha generado anticuerpos al coronavirus– es el nuevo argumento que esgrimirá el Gobierno regional en su pelea para conseguir más dinero del fondo extraordinario de 16.000 millones de euros puesto en marcha por el Ejecutivo central para ayudar a las comunidades autónomas a hacer frente a los gastos extra que genera la pandemia.
Así lo aseguró ayer la consejera portavoz, Ana Martínez Vidal, que argumentó que esta escasa circulación del virus, si bien ha servido para evitar el colapso de los hospitales en este primer envite, hace que los murcianos sean más vulnerables que los ciudadanos de otras zonas de España ante el posible rebrote de la epidemia que los expertos vaticinan para otoño. Por tanto, urge prepararse y reforzar el sistema sanitario autonómico, para lo que se necesitan unos recursos económicos que la maltrecha tesorería regional no dispone.
Por tanto, el Gobierno regional va a exigir a Madrid que se tenga en cuenta «un quinto criterio» para el reparto equitativo de fondos entre las 17 autonomías. Los cuatro criterios establecidos por el Ministerio de Hacienda son los ingresos en UCI (35%), las hospitalizaciones (25%), el número de pruebas PCR a 30 de abril (20%) y la población (20%). Con estos, según el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, la Región saldría perjudicada. «Cualquier cifra que no supere los 500 millones estará generando una discriminación a los murcianos que no estamos dispuestos a tolerar», advirtió la portavoz del Ejecutivo regional.
Los cálculos que maneja la Comunidad apuntan a que la Región recibiría 142,98 millones de la parte del fondo que se destinará exclusivamente a cubrir el gasto sanitario (10.000 millones de euros). Con un mayor peso del criterio poblacional, la cantidad se elevaría a más de 300 millones. Otros 5.000 millones de la partida estatal se emplearían en aminorar el daño a la economía, mientras que 1.000 millones serían para atención social.
Sobre el estudio de seroprevalencia habló también el consejero de Salud, Manuel Villegas, presente junto a Martínez Vidal en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Villegas quitó hierro al alarmismo creado en la Región por el escaso porcentaje de personas inmunes que ha generado el primer brote de la Covid-19. «Estamos desprotegidos, pero el resto de las comunidades autónomas tampoco tienen un porcentaje de personas inmunes que les haga estar tranquilos», aseguró el consejero, que recordó que en las zonas de España más afectadas por el virus (Madrid y Cataluña) el porcentaje de ciudadanos que han desarrollado anticuerpos no supera el 14%. Para generar la denominada inmunidad de rebaño, dijo Villegas, habría que superar el 55%.
El responsable sanitario descarta que en Murcia se haya producido un rebrote de casos de coronavirus en niños, como en otras regiones. Sí mostró su preocupación debido al incremento de positivos «por no guardar la distancia social en el transporte».
Realizó un llamamiento a la responsabilidad y prudencia de la ciudadanía para que no se repitan las imágenes de terrazas abarrotadas que se pudieron ver en los primeros días de la Fase 1. No obstante, Villegas no contempla por ahora regresar a la Fase 0 y reconoció que los técnicos de la Consejería están ya elaborando los informes para el posible paso a la Fase 2. En ese sentido, apeló a la conciencia de los murcianos, «que en su gran mayoría se comportan de manera ejemplar», para que censuren en la calle comportamientos irresponsables y conciencien a sus vecinos para que lleven la mascarilla en los espacios cerrados y guarden la distancia social.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.