

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades anunció este lunes la concesión de 700.000 euros para la puesta en marcha de nueve proyectos de investigación sobre la Covid-19 en instituciones científicas de la Región. Se trata de aquellos que han sido recomendados por el Comité de Valoración del Instituto de Salud Carlos III «debido a su interés, calidad científica y oportunidad», y se suman a los cuatro que ya recibieron fondos del propio Instituto en mayo y están en desarrollo.
Cinco de estos proyectos incluidos en la iniciativa que la Consejería ha denominado Covi+D-19 han sido propuestos por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) del que depende el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), dos por la Universidad de Murcia (UMU), uno por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y otro por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM).
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, anunció esta inversión en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por las vicerrectoras de Investigación de la UMU y la UCAM, Senena Corbalán y Estrella Núñez; la jefa de la Unidad de Investigación y Transferencia Tecnológica de la UPCT, Carmen Alcaraz, y su gerente, Isidro Jesús Ibarra; el director de la FFIS, Jesús Ángel Sánchez, y el director del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB), Pablo Ramírez; así como por la directora general de Investigación e Innovación científica, Isabel Fortea.
Motas recordó que a la convocatoria urgente del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la Covid-19 «se presentaron 38 proyectos», de los cuales, cuatro recibieron 455.000 euros del Instituto y otros nueve obtienen ahora financiación de los fondos de la Comunidad. Las líneas de trabajo que se nutrirán de estos fondos abordan asuntos como la utilización de la inteligencia artificial para la predicción de pronóstico de los enfermos; avances en la simulación y análisis de datos de la pandemia; identificación de fármacos contra la enfermedad; seguridad en las transfusiones; el estudio del efecto de la edad en la susceptibilidad al virus; los mecanismos para reducir la inflamación pulmonar, y la evolución de la seropositividad a la enfermedad en una población de baja incidencia inicial, como es el caso de la Región de Murcia.
El consejero subrayó que para su departamento «era fundamental ofrecer fondos a proyectos capaces de contribuir en un plazo breve a un mejor diagnóstico y tratamiento clínico de pacientes infectados por el virus». La financiación varía para cada uno, y el que más dinero recibe contará con con 280.000 euros.
Los proyectos tendrán una duración de 16 meses, computados desde el 1 de septiembre de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2021. La financiación directa de los mismos, que se tramitará a través de la Fundación Séneca, recibió la luz verde del Consejo de Gobierno el pasado 30 de julio para que se pueda materializar a partir del próximo uno de septiembre. En una segunda fase, y conforme a las previsiones del Plan Reactiva, el programa 'Covi+D-19' prevé impulsar la creación de infraestructuras científico-técnicas de uso compartido, avanzó el consejero.
Además, se pondrá en marcha una línea de proyectos en la que colaborarán equipos de investigación de distintas disciplinas, especialmente centrados en minimizar los efectos sociales y económicos de la pandemia. En este caso, se tratará de obtener soluciones tecnológicas que mejoren la respuesta a la pandemia en los ámbitos social, económico, educativo, psicológico, del empleo o de la atención a las personas más vulnerables a la enfermedad.
LOS PROYECTOS
1
El equipo de Vicente Vicente (IMIB) vigilará los efectos en receptores de sangre de donantes que desarrollen síntomas a posteriori para establecer protocolos que reduzcan los riesgos.
2
El grupo investigador que encabeza Irene Martínez (IMIB) trata de identificar inhibidores de la enzima furina para protejer frente al virus.
3
El equipo de Luis García Marcos (IMIB) pretende ofrecer la evolución a tiempo real de la seroconversión del coronavirus.
4
El proyecto de Estrella Nuñez (UCAM) en colaboración con Juan Carlos Izpisúa en el Instituto Salk de California trabaja en eliminar el ARN del virus con edición génica.
5
Pablo Pelegrín (IMIB) estudiará el beneficio de inhibir el inflamasoma NLRP3 para reducir la gravedad de la enfermedad.
6
Juan Francisco Zapata (UPCT) busca que una radiografía analizada con redes neuronales sirva para esclarecer si una persona tiene el virus, sin necesidad de PCR.
7
7El efecto de la edad. Victoriano Mulero (UMU) intentará identificar los mecanismos implicados en el aumento progresivo de susceptibilidad a la enfermedad y establecer biomarcadores para el pronóstico.
8
El grupo investigador de Juan Botía (UMU) busca usar la inteligencia artificial para mejorar la fiabilidad de los pronósticos.
9
Rubén López Nicolás (IMIB) trabaja para hacer previsiones de expansión del virus según las medidas a través de algoritmos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.