

Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Murcia
Miércoles, 1 de abril 2020, 10:26
El Gobierno regional ha presentado el Plan Estratégico de Recuperación de la Actividad Industrial (Perai_20) para paliar los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en la industria de la Región. Dicho plan nace con el objetivo de impulsar la reactivación del sector industrial basado en diferentes estrategias de recuperación.
La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, explicó que «este plan tendrá una vigencia de un año y tiene como objetivo paliar los efectos negativos que esta crisis ha generado en el sector industrial».
Pero, insistió, «en la recuperación económica no podemos estar solos, necesitamos el apoyo del Gobierno de España y de la Unión Europea para poder salir juntos de esta crisis».
Entre los objetivos del plan se encuentran la «reducción de la incertidumbre en el sector industrial, el establecimiento de ejes estratégicos para la recuperación y la coordinación y cooperación entre la Administración y las empresas, todo ello para fomentar las medidas que sean necesarias para que la recuperación llegue lo más pronto posible a la Región».
El PERAI_20 se desarrollará en tres fases, una primera de análisis estratégico, «en la que se buscará anticiparnos a la situación en la que nos podemos encontrar cuando finalice este estado de alarma», señaló la consejera.
La segunda fase, enmarcada en el Consejo Asesor Regional de Industria (CARI), establecerá los ejes y medidas de recuperación para adelantar la recuperación de la actividad industrial en la Región.
La tercera fase contemplará el seguimiento y control de las medidas adoptadas y sus efectos en el sector industrial y en el conjunto de la economía regional, de sus resultados con el fin, en su caso, de determinar nuevas medidas correctoras.
Martínez Vidal comentó que «el Perai no necesita dotación económica, ya que es un documento que contendrá medidas que persiguen adelantar la recuperación de la actividad anticipándonos a la situación que dejará esta crisis sanitaria en el sector industrial de la Región».
A su vez, como objetivo adicional del plan, se buscará potenciar los puntos débiles del sector y establecer protocolos que nos permitan tener mayor capacidad de respuesta en caso de que se vuelva a producir una crisis de similares características.
«Es un proyecto muy necesario, para que las empresas y la Administración tengan un horizonte común que garantice la competitividad del sector industrial de nuestra Región», ha señalado Martínez Vidal.
El sector industrial supone aproximadamente el 20% del PIB de la Región de Murcia, un 2,4% más que en la media nacional.
Destaca el sector agroalimentario, la industria cárnica, energética, metalurgia, fabricación de productos metálicos, la industria química y farmacéutica, la producción de caucho y plásticos, el sector textil, el cuero y calzado, la reparación e instalación de maquinaria y la fabricación de muebles.
La Administración regional abre el próximo lunes una línea de anticipos de 10 millones de euros para compensar a los ayuntamientos el retraso en la recaudación por aplazamientos y suspensión de la vía ejecutiva.
La Comunidad, a través de la Agencia Tributaria de la Región de Murcia, ha aplazado hasta julio la recaudación en periodo voluntario de hasta 37 impuestos municipales, cuyo vencimiento estaba previsto entre la declaración del estado de alarma y la primera semana de mayo.
En concreto, se trata de los padrones por circulación de vehículos de motor, mercados semanales, agua, basura y alcantarillado y uso de la vía pública.
Estos aplazamientos se han llevado a cabo en aquellos ayuntamientos que tienen acuerdos de colaboración tributaria con la Agencia Tributaria de la Región de Murcia para la gestión y recaudación de sus tributos. Se trata de Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Aledo, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Fuente Álamo, Jumilla, La Unión, Librilla, Los Alcázares, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras y Santomera.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, recordó que esta iniciativa se suma a la reciente eliminación de tasas y aplazamiento de tributos regionales acordada por el Consejo de Gobierno el pasado jueves.
En este sentido, señaló que, «ante la situación extraordinaria provocada por la crisis sanitaria que estamos atravesando, queremos ayudar a familias, trabajadores, empresas y ayuntamientos, porque, si el Covid-19 nos obliga a parar la economía, debemos también suspender el pago de impuestos a los ciudadanos y ayudar a las corporaciones locales a no tener problemas económicos por retrasar el cobro».
Así, los ayuntamientos cuyos impuestos locales han sido aplazados podrán acceder, a partir de este lunes, a la línea de anticipos que pondrá en marcha la Agencia Tributaria para aliviar las tensiones de tesorería que puedan provocar estos aplazamientos.
En concreto, podrán obtener hasta el 50% del importe recaudado en la anualidad anterior por esos mismo padrones. Bastará con una solicitud tramitada telemáticamente por los ayuntamientos para que puedan tener acceso a estos recursos, para los que se prevé una dotación de 6,5 millones de euros de fondos propios de la Comunidad.
También podrán acceder a esta línea de anticipos los ayuntamientos cuya gestión de tributos locales en vía ejecutiva realiza la Agencia Tributaria de la Región de Murcia. Se trata de Alhama de Murcia, Cartagena, Cieza, Cehegín, Fortuna, La Unión, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Totana y Yecla.
En caso de tener tensiones de tesorería provocadas por la suspensión de la vía ejecutiva, estas corporaciones locales pueden solicitar sus anticipos también por vía telemática a partir del 13 de abril. Para ellas hay una dotación prevista de 3,5 millones de euros de fondos propios de la Comunidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El arte y la realidad virtual, unidos en el restaurante Mugaritz
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.