![El precio de los másteres habilitantes se equiparará al de los grados en dos años](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202103/29/media/cortadas/VF1I7LZ1-kFaF-U130981887106KeD-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![El precio de los másteres habilitantes se equiparará al de los grados en dos años](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202103/29/media/cortadas/VF1I7LZ1-kFaF-U130981887106KeD-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Conferencia General de Política Universitaria, que integran el Ministerio de Universidades y las comunidades autónomas aprobó este lunes con el único rechazo de Madrid equiparar los precios medios de los másteres habilitantes -aquellos que son obligatorios para ejercer la profesión- a los precios de los grados. La Región de Murcia se comprometió a llevar a cabo esta equiparación, que en la comunidad supondrá pasar de pagar de media 1.306 euros a cerca de 930 euros, en los próximos dos años. Para ello aportará para los cursos 2021/22 y 2022/23 una partida de 250.000 euros, a razón de 125.000 por cada curso académico, según explicaron fuentes de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.
El Gobierno central, a través del ministro Manuel Castell, que presidió la Conferencia General, se comprometido a incrementar la dotación presupuestaria para las comunidades autónomas en 10,57 millones de euros a las autonomías, gracias al cual la Región de Murcia debería poder paliar la reducción de ingresos que supone la equiparación, aunque la partida, que llegará al Gobierno regional y será este el que deberá decidir si lo destina a la Consejería, dado que el Gobierno central no puede realizar trasferencias finalistas destinadas a asuntos concretos. Ante esta circunstancia, la Consejería se comprometió a asumir la reducción de los precios propuesta por el Ministerio en los próximos dos años con los montantes citados.
El consejero Francisco Álvarez subrayó que no hay que olvidar «que la Región de Murcia es una comunidad infrafinanciada» y apuntó que ha «demandado al ministro que además de esta mayor financiación que requerimos, necesitamos más ayuda con los fondos europeos. Porque aquí estamos haciendo un esfuerzo enorme. Subvencionamos más de un 70% el presupuesto de las universidades públicas y somos ahora mismo la única comunidad que no mantiene ninguna deuda con ellas gracias al Plan de Financiación 2016-2020», apuntó Álvarez.
«Nuestro esfuerzo viene realizándose durante siete años ya, donde mantenemos los precios medios del grado y los másteres, que son dos euros inferiores a la media de España», añadió, con 15,58 euros por crédito frente a los 17,18 de la media nacional.
El consejero explicó que las circunstancias de incertidumbre derivadas de la pandemia «han hecho imposible que se pueda aprobar un nuevo Plan de Financiación Plurianual en 2021, y por este motivo se va a trabajar con las universidades a fin de aprobarlo el próximo año, cuando se disponga de la información precisa de los Fondos Europeos que van a llegar a la Región, así como del Programa Operativo Feder para el próximo periodo».
En la reunión, celebrada de forma telemática, Álvarez se interesó por las ayudas europeas del fondo de resiliencia que coordinan otros ministerios como el de Transportes, el de Transición Ecológica o el de Ciencia, Investigación e Innovación, que pueden beneficiar a las universidades de la Región. De igual modo solicitó recibir información acerca del plan para la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos universitarios que desarrolla el propio ministerio junto con el ministerio de Transportes y Agenda Urbana.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.