Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno regional ha tenido que devolver ya al central 3,5 millones de euros destinados a conceder ayudas a los ciudadanos, empresas y administraciones públicas, entre ellas a departamentos de la propia Comunidad Autónoma, para la rehabilitación energética de edificios. El dinero corresponde a ... la convocatoria del año 2021, según consta en una respuesta parlamentaria del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, al diputado de Podemos Víctor Egío. Además, la Comunidad, que acaba de reajustar partidas para aprovechar al máximo el dinero disponible, se arriesga a tener que devolver otros 5 millones destinados a este programa, dotado con 8,5 millones y que incluye fondos para la instalación o mejora de energía solar térmica. El dinero sobrante tendrá que ser reintegrado el próximo año, confirmaron ayer fuentes del Ejecutivo autonómico, a preguntas de LA VERDAD.
La Consejería -que asumió el año pasado la gestión de ayudas que tramitaba la de Empresa en las etapas de las consejeras Ana Martínez Vidal y Valle Miguélez- afronta el reto de evitar la devolución de ayudas para la compra de vehículos eléctricos y puntos de recarga para ellos. En todos estos casos, el dinero sale del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
El Gobierno regional afirma que una vez que termine cada proceso de resolución de convocatorias calculará cuánto ha de reintegrar al Gobierno de España. En algunos casos, indicaron fuentes del Ejecutivo central, ya no hay posibilidad de prórrogas.
En todo caso, las fuentes consultadas advirtieron de que la concesión de la ayuda no implica que finalmente sea aceptada por el beneficiario, que puede echarse atrás por motivos económicos o por estar cansado de trámites y plazos. Y pusieron como ejemplo que de 89 solicitantes de ayudas a la rehabilitación energética que cumplían los requisitos, 78 desistieron y once aún deben confirmar que aceptan subvenciones por un presupuesto total de 1,4 millones.
La Consejería reconoció a principios de este mes que solo se han concedido 1,9 millones de euros, de los 3,2 millones recibidos por la Comunidad con cargo al Plan Moves II, Además, las concesiones por el Plan Moves III, dotado con 17,3 millones y prorrogado hasta el próximo mes de julio, sumaban 3,4 millones a finales de 2023. Para este 2024, la Consejería dispone de 8.416.980,53 euros, tras el reciente reajuste de créditos no empleados el año pasado por 5.101.780,53 euros. Así consta en una resolución firmada por el consejero Vázquez y publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el pasado 16 de enero.
La lentitud en la tramitación de los expedientes administrativos, el insuficiente número de solicitudes presentadas por los potenciales beneficiarios para cubrir la oferta y el desinterés de la Administración regional a la hora de impulsar mejoras de sus propios inmuebles son algunos de los factores que explican, hasta ahora, el fiasco en la gestión de la mayor parte de estas ayudas.
Tras años de retrasos, el ejecutivo regional ha aumentado los medios humanos para desbloquear expedientes y minimizar la 'pérdida' de dinero. En el caso del vehículo eléctrico, ha encargado a la empresa pública Tragsatec la revisión de más de mil expedientes para acelerar los trámites. Así lo ha asegurado el director general de Energía y Actividad Industrial, Federico Miralles.
En todo caso, el Ejecutivo se defiende de las críticas de PSOE y Podemos sobre la insuficiente difusión de las ayudas y la falta de personal para tramitarlas. «El Gobierno de la nación se dedica a destinar dinero a las comunidades autónomas con mucha propaganda detrás, pero los requisitos que pone para conceder las ayudas son tan exigentes que la mayoría de peticiones quedan descartadas. El Gobierno regional desearía que las partidas se pudieran agotar y que todas las peticiones pudieran atenderse. Sin embargo, los procedimientos y trámites a los que se enfrentan los particulares son tan farragosos, que estos optan por desistir», señalaron en la Consejería.
Según datos de la Comunidad, de los 45 ayuntamientos de la Región solo impulsaron proyectos para acceder a ayudas a la rehabilitación energética los de Alcantarilla y Bullas. Lograron en total 91.000 euros, con cargo a una partida de 5,2 millones de euros. En la Consejería lamentaron que, incluyendo a los particulares, «solo se han presentado solicitudes por valor del 17% de la cantidad de dinero asignada; es decir, no ha habido demanda».
«No es un problema de gestión de las comunidades, sino de los requisitos que el Gobierno central pide. Por la complejidad de estas ayudas, muchas personas no las piden y muchas solicitudes se caen», reiteraron en la Consejería. Y pidieron que el Gobierno central explique por qué las comunidades están «devolviendo» la «inmensa mayoría» del dinero y rectifique de cara a próximas convocatorias.
El Gobierno regional autorizó en 2023 el gasto de 436,57 millones de euros, el 80,71% del crédito disponible, para proyectos financiados con el mecanismo de recuperación y resiliencia de la Unión Europea, 'Next Generation EU'. En 2022, el nivel fue del 84,32% y, en el 2021, del 95,63%. Así lo indicaron fuentes de la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, que dirige Luis Alberto Marín. Y afirmaron que «los altos porcentajes de ejecución» muestran una «máxima eficacia y eficiencia». «Se movilizó todo ese dinero a pesar del caos en el que nos tiene inmersos el gobierno de Sánchez con la gestión de estos fondos», añadieron. Citaron que la fase 1 del Plan, fondos no reembolsables, «ha quedado ya prácticamente asignada. Queda la fase 2, pero a estas alturas la Región de Murcia no tiene ningún conocimiento de los importes previstos para asignar en 2024 ni en sucesivos años: Serán fundamentalmente préstamos y no ayudas». E indicaron que «la Región es una de las comunidades que menos dinero recibe: 486,67 euros por habitante, frente a 513,09 euros de la media nacional». Fuentes de la Delegación del Gobierno indicaron que los presupuestos para fondos europeos están en elaboración y que «los criterios de reparto se hacen vía conferencia sectorial, con criterios objetivos, acordados con todas las comunidades». Y exigieron: «El Gobierno regional, más que hablar de lo que tiene por delante, debe detallar cuánto lleva ejecutado y pagado de todo lo recibido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.