Borrar
Presentación del estudio 'Nivel de RSC en las empresas de la Región de Murcia', este martes. J. Carrión / AGM
La tasa de empresas de la Región que cuentan con responsabilidad social casi se duplica en cinco años hasta llegar a más del 60%

La tasa de empresas de la Región que cuentan con responsabilidad social casi se duplica en cinco años hasta llegar a más del 60%

El último estudio de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia revela que más del 60% de las compañías tienen ya una guía de acción y un sistema de mejora

Martes, 25 de marzo 2025, 11:15

La estrategia de responsabilidad social corporativa (RSC) entre las empresas ha dado un salto significativo en el tejido productivo de la Región de Murcia en los últimos cinco años, por mucho que quede todavía camino por recorrer. Así lo evidencian los datos extraídos del estudio presentado este martes por la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, que reflejan cómo casi se ha duplicado en 2024 la tasa de compañías que la aplican, alcanzando ya a más de seis de cada diez. De esa manera, se constata un impulso desde la pandemia, a pesar de que se admiten más barreras por la falta de dinero y de información.

Exactamente, el 63,9% de las compañías encuestadas en el trabajo aseguran que cuentan ya con memoria y/o guía sobre RSC, así como con un sistema de mejora en este campo en el 60,9% de los casos. Se trata de registros muy superiores a los obtenidos en 2019, cuando en ambos apartados los porcentajes se situaban en un 36%. Asimismo, cerca de la mitad (45,9%) afirman que no tienen un sistema como tal de RSC, aunque indican que lo van a implantar en el futuro próximo. Mientras que únicamente un 26% dice que no lo posee ni están interesados.

Estrategia de RSC

2019

2024

Mi empresa cuenta con memoria/guía

sobre RSC

36%

2019

63,9%

2024

Mi empresa cuenta con un sistema

de mejora en RSC

36%

2019

60,9%

2024

No tenemos sistema de RSC pero

lo vamos a implantar en el futuro

36%

2019

45,9%

2024

No tenemos sistema de RSC ni estamos

interesados en este tema

22%

2019

26%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Motivaciones para implantarla

Genera buena imagen y reputación

para la empresa

37%

2019

26,3%

2024

Mejora la competitividad de la organización

22%

2019

22,6%

2024

Motiva a los empleados

23%

2019

20,3%

2024

Es necesario para cumplir

con la legislación vigente

11%

2019

18,8%

2024

Ayuda a fidelizar a los clientes

7%

2019

12%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Barreras para implantarla

Falta de dinero

20%

2019

22%

2024

Falta de tiempo

28%

2019

21,2%

2024

Falta de información sobre RSC

20%

2019

21,2%

2024

Falta de información adecuada

5%

2019

20,5%

2024

Faltan servicios adecuados

de apoyo a las pymes

27%

2019

15,2%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Cátedra de RSC de la UMU.

Observatorio de la RSC Región de Murcia

Estrategia de RSC

2019

2024

Mi empresa cuenta con memoria/guía

sobre RSC

36%

2019

63,9%

2024

Mi empresa cuenta con un sistema

de mejora en RSC

36%

2019

60,9%

2024

No tenemos sistema de RSC pero

lo vamos a implantar en el futuro

36%

2019

45,9%

2024

No tenemos sistema de RSC ni estamos

interesados en este tema

22%

2019

26%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Motivaciones para implantarla

Genera buena imagen y reputación

para la empresa

37%

2019

26,3%

2024

Mejora la competitividad de la organización

22%

2019

22,6%

2024

Motiva a los empleados

23%

2019

20,3%

2024

Es necesario para cumplir

con la legislación vigente

11%

2019

18,8%

2024

Ayuda a fidelizar a los clientes

7%

2019

12%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Barreras para implantarla

Falta de dinero

20%

2019

22%

2024

Falta de tiempo

28%

2019

21,2%

2024

Falta de información sobre RSC

20%

2019

21,2%

2024

Falta de información adecuada

5%

2019

20,5%

2024

Faltan servicios adecuados

de apoyo a las pymes

27%

2019

15,2%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Cátedra de RSC de la UMU.

Observatorio de la RSC Región de Murcia

Estrategia de RSC

2019

2024

Mi empresa cuenta con memoria/guía

sobre RSC

36%

2019

63,9%

2024

Mi empresa cuenta con un sistema

de mejora en RSC

36%

2019

60,9%

2024

No tenemos sistema de RSC pero

lo vamos a implantar en el futuro

36%

2019

45,9%

2024

No tenemos sistema de RSC ni estamos

interesados en este tema

22%

2019

26%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Motivaciones para implantarla

Genera buena imagen y reputación

para la empresa

37%

2019

26,3%

2024

Mejora la competitividad de la organización

22%

2019

22,6%

2024

Motiva a los empleados

23%

2019

20,3%

2024

Es necesario para cumplir

con la legislación vigente

11%

2019

18,8%

2024

Ayuda a fidelizar a los clientes

7%

2019

12%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Barreras para implantarla

Falta de dinero

20%

2019

22%

2024

Falta de tiempo

28%

2019

21,2%

2024

Falta de información sobre RSC

20%

2019

21,2%

2024

Falta de información adecuada

5%

2019

20,5%

2024

Faltan servicios adecuados

de apoyo a las pymes

27%

2019

15,2%

2024

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Cátedra de RSC de la UMU.

Observatorio de la RSC Región de Murcia

Si se comparan los datos del último lustro, se observa que actualmente las firmas murcianas tienen una actitud más positiva y proactiva hacia la responsabilidad social. De esa manera, lo destacaron el profesor Longinos Marín, director de la Cátedra, que integra el Observatorio de la RSC, así como una de las autoras del informe, la también profesora María del Carmen Alarcón. Un hecho que también resaltó la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, presente en el acto junto al rector de la UMU, José Luján. Y, de hecho, hasta el 82,7% de las 133 empresas encuestadas manifiestan en sus respuestas conocer la RSC.

Porque en este trabajo, titulado 'Nivel de RSC de las empresas de la Región', se ha analizado con detalle la evolución del desarrollo de las prácticas de gestión de los impactos sociales, económicos y ambientales derivados de la actividad de las mercantiles, a través de la actualización de los estudios anteriores publicados en 2012, 2015 y 2019. Unas acciones que se centran prioritariamente en los trabajadores, el medio ambiente, el desarrollo de programas sociales y culturales en su entorno, así como en la cooperación y el desarrollo.

Con respecto a las principales motivaciones que impulsan a las empresas a emprender, establecer y desarrollar políticas de responsabilidad social, en primer lugar está el logro de generar buena imagen y reputación para la empresa. En concreto, para una de cada cuatro firmas (26,3%) es la principal motivación. Por otra parte, el 22,6% la desarrolla porque mejora la competitividad de la organización; el 20,33% afirma que motiva a los empleados; el 18,8% declara que es necesario para cumplir con la legislación vigente; y, por último, el 12% apunta a que ayuda a fidelizar a los clientes.

Satisfacción del cliente

Asimismo, el estudio destaca que el principal objetivo actual para más de la mitad de las empresas (53,4%) es la satisfacción del cliente. En segundo lugar, el 26,3% declara la creación de bienestar a la sociedad (26,3%), seguido de la creación de riqueza a los dueños (9,8%), la creación de empleo (7,5%) y, por último, la anticipación a la competencia (3%). Un orden de importancia que era muy similar hace cinco años, aunque el objetivo principal que destacaron los encuestados en 2019 era la satisfacción del cliente (79%), un registro mayor que en 2024.

Sobre cuáles son las barreras y frenos de las empresas a la hora de implantar este sistema de gestión, el mayor obstáculo que encuentran es la falta de dinero (22%), seguida de la falta de formación sobre RSC (21,2%) y la escasez de tiempo (21,2%). También advierten las empresas sobre la falta de información adecuada (20,5%) y, en último lugar, con un porcentaje más pequeño, la falta de servicios adecuados de apoyo a las pymes (15,2%).

Este trabajo, en el que han participado también los investigadores Pedro J. Cuestas, Salvador Ruiz de Maya, Elvira Ferrer e Inés López, señala que el sector privado valora la sostenibilidad como una «ventaja competitiva», detectándose una mayor integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias empresariales. Aunque también es cierto que hay una reducción en la acción social por parte del sector privado, lo que se traduce en «una menor apuesta por la cooperación, los programas sociales y los patrocinios».

«Nuestro propósito es incrementar la apuesta por la sostenibilidad»

«Nuestro propósito es incrementar la apuesta de las empresas murcianas por la sostenibilidad», resaltó este martes la consejera de Empresa, Marisa López Aragón, en la presentación del estudio sobre la responsabilidad social corporativa en el tejido económico. Y puso el ejemplo del apoyo de la Comunidad al Observatorio de la RSC, al igual que el respaldo a la labor de la Cátedra a través de una subvención nominativa de 20.000 euros anuales destinada a impulsar la investigación y sensibilización. Siempre con el reto de dotar la Región de información actualizada y veraz. Al acto asistieron representantes de las entidades patrocinadoras Aguas de Murcia, Auxiliar Conservera, Ayuntamiento de Molina de Segura, El Ciruelo, El Dulze, Disfrimur, Estrella de Levante, Fundación Diagrama, Fundación Cajamurcia, CaixaBank, Convive, Cepaim, Grupo Fuertes, Hero España, HTBA y Grupo Orenes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La tasa de empresas de la Región que cuentan con responsabilidad social casi se duplica en cinco años hasta llegar a más del 60%