![La Comunidad deja en el limbo a una decena de investigadoras al no ejecutar fondos europeos](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/03/30/1470898768-kD6B-U2101963699107IuE-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![La Comunidad deja en el limbo a una decena de investigadoras al no ejecutar fondos europeos](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/03/30/1470898768-kD6B-U2101963699107IuE-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Miriam es una bioquímica de 24 años a la que le apasiona la ciencia. Por eso no dudó en presentarse al proceso de selección que en 2023 puso en marcha la Fundación para la Formación e Investigación Biosanitaria (FFIS) con el objetivo de contratar a ... una decena de jóvenes con los que reforzar diferentes proyectos ligados al Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). En diciembre, Miriam consiguió el puesto para uno de estos programas, encaminado al estudio del papel del envejecimiento en la reprogramación de células mieloides. «Dejé el trabajo en el que estaba y me puse a estudiar un máster a la espera de que me llamasen para formalizar el contrato, algo que en principio ocurriría a principios de enero de 2024. Pero no fue así», recuerda.
Los diez contratos de la FFIS- IMIB estaban ligados al Programa Investigo, financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y dirigido a fomentar la investigación en jóvenes menores de 30 años. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades e Investigación era el departamento responsable de gestionar estos fondos: 1,7 millones a repartir entre la FFIS, que recibiría 198.653 euros para los diez contratos que tenía previstos, y otras entidades. Entre ellas, universidades públicas y empresas privadas. En total, diferentes organismos e instituciones de la Región iban a poder contratar a más de una treintena de jóvenes científicos, según las previsiones.
Pero 2023 llegó a su fin sin que la Consejería de Universidades hubiese resuelto la convocatoria. Los fondos se han quedado sin ejecutar, y los mayores perjudicados son las investigadoras -todas ellas son mujeres- que iban a ser contratadas por la FFIS. En este caso ya se había llevado a cabo el proceso de selección y la publicación de las resoluciones definitivas. Otras instituciones, como la Universidad de Murcia, no llegaron a convocar las plazas. La UMU y la UPCT iban a recibir, en total, más de 943.000 euros.
La Consejería admite el retraso en la gestión de estos fondos. «Es cierto que la convocatoria se tenía que resolver antes del 31 de diciembre, pero no fue posible porque no llegamos a tiempo. La gestión de los fondos europeos es complicada», aseguran desde este departamento. Las jóvenes investigadoras recibieron otra explicación desde la FFIS. Se les dijo que había habido «un error técnico» en el procedimiento administrativo.
Como resultado, el año avanza y los diez contratos no han podido ser formalizados. Uno de ellos quedó vacante, con lo que las directamente afectadas en el IMIB son nueve. La Consejería de Universidades señala que «los créditos de la convocatoria» de 2023 «han sido trasladados a este año», de forma que se está «trabajando» en una nueva convocatoria «con el mismo dinero». «La idea es que se pueda publicar próximamente», explican desde este departamento. Pero las jóvenes investigadoras desconocen a día de hoy si podrán trabajar en algún momento para la FFIS-IMIB. Los servicios jurídicos de la FFIS están ahora estudiando si será posible mantener las resoluciones definitivas del proceso de selección o, al tratarse de una nueva convocatoria, hay que empezar de cero.
El pasado 1 de febrero, las afectadas escribieron a la Consejería de Universidades en busca de respuestas. Lo hicieron con el apoyo de investigadores principales del IMIB. «Nos encontramos entusiasmadas por comenzar nuestras actividades y contribuir al desarrollo de la investigación en el marco de estos contratos. No obstante, queremos señalar que las expectativas iniciales consideraban que los contratos se llevarían a cabo en el año 2023. Dado que actualmente nos encontramos en el año 2024, la información sobre la fecha de publicación de la resolución en el Boletín Oficial de la Región (BORM) es crucial para planificar nuestras actividades y asegurar una integración efectiva en el proyecto», subrayaron las investigadoras en el escrito. Pero ni la Consejería les ha aclarado las dudas ni hay, de momento, resolución alguna en el BORM. Universidades asegura a LA VERDAD que llegará «próximamente».
No solo las jóvenes investigadoras se sienten «decepcionadas». También los científicos que lideran los proyectos que se iban a poner en marcha o a reforzar gracias a estos contratos. La bióloga María Luisa Cayuelas es una de las principales investigadoras de esta región. Dirige el grupo de Telomerasa, Cáncer y Envejecimiento, conocido por el uso del pez cebra como modelo animal para el estudio de numerosas enfermedades. Cayuelas esperaba al Programa Investigo para el desarrollo de un ambicioso proyecto con el que buscar tratamientos eficaces para enfermedades raras que actualmente no tienen cura. La idea era probar en estos peces cebra centenares de medicamentos. «Hemos tenido parada esta investigación durante ocho o nueve meses, a la espera de que se resolviese el proceso. Finalmente, hemos podido contratar a la investigadora con fondos de las asociaciones de pacientes. Es increíble que haya podido pasar algo así. Hemos perdido talento. Si quieres empezar una carrera investigadora y te encuentras con esto, o abandonas o te vas a otro sitio», lamenta Cayuelas.
En marzo de 2023, la Consejería de Medio Ambiente y Universidades anunció que el Programa Investigo permitiría «la captación de talento joven en nuestra comunidad autónoma», contribuyendo «a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación de la Región». De momento, no ha sido así. Los jóvenes investigadores esperan que, al menos, la promesa se cumpla en 2024.
Los proyectos de la FFIS-IMIB afectados
- Automatización de la sección de inmunohistoquímica/inmunofluorescencia y creación de la sección de patología y análisis digital de la plataforma de patología del IMIB.
- Nuevo tratamiento experimental para la prevención de la nefropatía diabética.
- Estudio de la microRNA en trombogénesis y potencial terapeútico.
- Interacción entre el microbioma intestinal y el epigenoma hepático en la patogénesis de la enfermedad de hígado graso de origen metabólico.
- Armazones de fibroina funcionalizadas con células perinatales para tratamiento de heridas crónicas y úlceras de pie diabético.
- Reposicionamiento de medicamentos para enfermedades raras. 'Pescando terapias'
- Estudio molecular en enfermedad hepática y trasplante.
- Neuroinflamación y neuroprotección en el sistema nervioso central.
- Identificación de biomarcadores y nuevos mecanimos de trombosis y cáncer gástrico.
- Papel del envejecimiento en la reprogramación de células mieloides como desencadenante de trombosis y enfermedad cardiovascular.
Laura es una de las afectadas por el retraso en la gestión de los fondos europeos en la Región. «Yo residía en Cádiz cuando salió la convocatoria. Estaba en búsqueda activa de empleo y decidí presentarme a este programa porque era atractivo para comenzar en el campo de la investigación. El contrato tenía un año de duración y la condiciones eran buenas», explica. Se empadronó en Murcia y buscó un piso de alquiler. «Me dijeron que empezaría el 8 de enero, aproximadamente, pero nadie me llamaba. Pregunté y me explicaron que faltaban algunos papeles. Finalmente, me comunicaron que había habido un problema y que no se iban a destinar fondos a estos contratos. Se me cayó el mundo a los pies; había rechazado otras ofertas e iniciado un cambio de vida en Murcia», lamenta Laura. El relato de otras investigadoras es similar. «Esto es muy frustrante, te desanima», confiesa una bióloga que iba a incorporarse a un proyecto de investigación en trasplantes y que ya ha encontrado trabajo en un centro distinto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.