

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno regional cifró ayer en casi 250 millones las pérdidas que la Comunidad registraría en caso de que se aplique el criterio de reparto de las ayudas de 16.000 millones de euros no reembolsables anunciado por el Ministerio de Hacienda el pasado lunes en una videoconferencia con responsables de las autonomías. Así lo aseguró el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, a LA VERDAD, quien calificó de «miserable» la actitud del Gobierno de Pedro Sánchez, al que acusó de ceder a las presiones de Cataluña a la hora de decidir la fórmula para la concesión de las ayudas.
«Que se ponga en marcha un fondo que venimos reclamando desde la Región de Murcia seis semanas y que se nos ha estado negando, precisamente cuando Cataluña está presionando diciendo que, o se le dan fondos o se plantean cosas, es inaceptable», aseguró el consejero. Recordó que, de los 16.000 millones anunciados, 10.000 se destinarán a gasto sanitario, 5.000 a la compensación por la disminución de ingresos tributarios y 1.000 a gasto social. Así estimó que «a la Región de Murcia le corresponderían más de 318 millones de euros de los 10.000 destinados a sanidad si se repartieran teniendo en cuenta solo el criterio poblacional. Mientras que, si se tiene en cuenta solo para el 20% de los fondos, lo que nos llegaría sería algo más de 60 millones». El Ejecutivo cifró en cerca 250 millones el dinero que dejaría de ingresar, «a lo que habría que descontarle lo que nos corresponda del otro 80% de los 10.000, que al repartirse por ingresos en UCI, hospitalizaciones y positivos en PCR, que por fortuna hemos tenido muchos menos que otras comunidades, sería ínfimo», señaló Celdrán. Aunque en este cálculo habría que tener en cuenta que el 20% por criterio poblacional se aplicará únicamente al primer tramo de 6.000 millones, que se pagarían a finales del mes de junio. En el segundo tramo, de 4.000, la población ganaría peso, al pasar del 20% al 40%. Para el consejero de Hacienda el incremento «sigue siendo insuficiente», y lo considera «absurdo». «No entiendo que cambien los criterios de un tramo a otro, salvo que lo hayan hecho para que les cuadren los números respecto a algún territorio que pesa mucho», denunció.
Además, destacó que en la última reunión interterritorial de Sanidad, «se informó a los consejeros, según me ha informado Manuel Villegas, de que el reparto iba a ser en un 80% por población y el 20% para el resto de criterios. Una fórmula que tenía el consenso mayoritario», aseguró. Un extremo que confirmó ayer el consejero de Salud en la rueda de prensa junto al presidente.
López Miras aseguró que con la información de que dispone, el Gobierno regional «vislumbra un nuevo castigo a la Región». Consideró que «no es justo que se penalice a la Región por hacer las cosas demasiado bien» y por haber gestionado correctamente la pandemia. Por eso, pidió la convocatoria de un Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar la revisión de los criterios de reparto de los fondos.
El secretario general del Partido Socialista en la Región de Murcia, Diego Conesa, pidió al Gobierno regional «que sea serio» y recordó que «el criterio de población se tiene en cuenta y, además, se duplica en el segundo tramo de los fondos», explicó. «Si hay un fondo no reembolsable para cubrir los gastos sanitarios extraordinarios, lo normal es que el criterio mayor sea el coste sanitario que se ha tenido», aseveró. «Esto no es para financiar inversiones ni para otras cuestiones, es para cubrir el gasto sanitario».
Conesa recordó que fue López Miras quien planteó la necesidad de este fondo «y hemos hecho gestiones todos para que lo haya. Se ha pedido que se tenga en cuenta el criterio de población, que no se iba a tener, y se tiene en cuenta, en un 20% en la primera fase y en un 40% en la segunda». Por otra parte, Conesa pidió lealtad e insistió «en la importancia para la Región de que se apoye la prórroga del estado de alarma».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.