

Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia aprobó este jueves una inversión de 5,8 millones de euros para reforzar la ciberseguridad de ... la red corporativa de la Comunidad y de los ayuntamientos. El contrato, financiado con fondos Next Generation, permitirá la adquisición de nuevos equipos para extender los servicios de ciberseguridad a los municipios, al mismo tiempo que se refuerzan los sistemas de la propia Administración regional (cortafuegos perimetral, soluciones ZTNA, antiDDoS, WAF y cortafuegos en sedes pequeñas).
El contrato incluye el suministro y la instalación avanzada de este equipamiento, tanto en sedes de la Administración regional, como en los puntos de conexión que la Comunidad tiene con los 45 ayuntamientos, como primer paso para poder tener puntos de sondeo en las redes locales de los entes locales y poder ofrecerle los servicios de ciberseguridad para detectar ataques y remediarlos.
Esta acción se complementará con otras de consultoría y otros servicios de infraestructura digital estrechamente relacionados con la ciberseguridad, como el correo electrónico seguro, así como formación y concienciación en ciberseguridad para los empleados públicos.
El portavoz del Ejecutivo, Marcos Ortuño, defendió la oportunidad de esta medida ante el creciente uso por parte de los ciudadanos de la Región de Murcia de la Administración electrónica. Así, citando datos aportados por el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, Ortuño indicó que la Comunidad dispone de una cifra récord de 720 procedimientos administrativos con solicitud electrónica específica disponible.
El crecimiento más pronunciado se ha registrado en la descarga de certificados electrónicos desde la sede electrónica, con un incremento del 118% respecto a 2023. Asimismo, los pagos realizados a través de la pasarela de pago electrónico de la Comunidad han experimentado un aumento del 22%, por lo que este canal se ha consolidado como una vía cómoda y eficiente para la gestión económica de trámites públicos.
En cuanto a las solicitudes electrónicas presentadas en la sede electrónica por parte de ciudadanía y empresas, esta cifra ha crecido un 7%, lo que confirma una tendencia sostenida al alza en la presentación telemática de solicitudes administrativas.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno autorizó el gasto por importe de 26 millones de euros correspondiente a la anualidad de 2025 que la Comunidad Autónoma financia en el marco del préstamo participativo entre ADIF-Alta Velocidad, Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma y Murcia Alta Velocidad S.A.
El objeto del préstamo participativo es dotar a la Sociedad Murcia Alta Velocidad S.A. de los fondos suficientes para hacer frente a los costes de las actuaciones para la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.
El desembolso se hará efectivo en dos plazos, una primera aportación en mayo de 2025 de 7,8 millones de euros y una segunda aportación en septiembre de 2025 de 18,2 millones de euros.
La cuantía total de este año equivale a 100 millones de euros, de los que la Comunidad Autónoma aporta el 26%, mientras que ADIF Alta Velocidad aporta un 66% y el Ayuntamiento de Murcia, un 8%.
Ortuño aprovechó para exigir celeridad para la llegada de la alta velocidad a Cartagena, así como la reapertura del servicio de Cercanías entre Murcia y Águilas y el restablecimiento del tráfico ferroviario con Madrid por Cieza y Chinchilla.
A propuesta del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, se aprobó la contratación de las inversiones del futuro Plan de Medios de este organismo por importe de 4,1 millones de euros, para un año prorrogable por otro más.
El Plan de Medios es un documento estratégico que establece cómo, cuándo y dónde se difundirán los mensajes publicitarios o de comunicación de las campañas que desarrolle la Región de Murcia en el ámbito turístico para alcanzar a su público objetivo de manera eficiente.
El plan incluye aspectos clave como los objetivos de la campaña; el público objetivo, con detalle sobre sus hábitos de consumo de medios; los canales y medios a utilizar (televisión, radio, prensa, digital, redes sociales, etc.); la estrategia de distribución del contenido (fechas, formatos, frecuencia); y el presupuesto asignado a cada medio o plataforma.
Este documento busca maximizar el impacto del mensaje y optimizar el presupuesto para lograr los mejores resultados en la audiencia deseada. Así, el reparto de la inversión entre los distintos soportes a considerar es motivado y respeta los principios de igualdad y no discriminación; la pluralidad en los medios y soportes utilizados, y el reparto equitativo en base a diferentes criterios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.