Borrar
José Luis Escrivá, presidente de AIReF. EP
La Comunidad tendría que ajustar 400 millones en un año para alcanzar el déficit cero

La Comunidad tendría que ajustar 400 millones en un año para alcanzar el déficit cero

La Autoridad Fiscal Independiente considera muy improbable que logre el objetivo de estabilidad y propone moderar los gastos

Viernes, 6 de diciembre 2019, 02:19

El Gobierno regional debe adoptar medidas estructurales y permanentes que permitan reducir el déficit, moderando el crecimiento del gasto y/o mejorando la tendencia de los ingresos. Son los principales deberes que le ha puesto la Autoridad Fiscal Independiente (AIReF), en un informe sobre los Presupuestos de las comunidades autónomas, que aprecia dificultades de cumplimiento del objetivo de estabilidad en la Región de Murcia, así como en las Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. De hecho, considera muy improbable que cumpla el objetivo del 0,0% del PIB en 2020.

Partiendo de los datos de la AIReF sobre el cierre del actual ejercicio -la Comunidad vuelve a sobrepasar el objetivo de déficit-, para alcanzar el equilibrio el año que viene «se requeriría un ajuste de casi un punto y medio del PIB regional». Esto equivale a 400 millones de euros, que habría que obtener recortando los gastos o aumentando los ingresos. El propio organismo considera «muy improbable» conseguir estos resultados, ya que estima que los ingresos podrían aumentar en casi tres décimas su peso en el PIB y los gastos mantenerlo, por lo que resulta «insuficiente».

Calcula que los ingresos de la Comunidad aumentarían un 6% el año que viene sobre el nivel estimado en 2019. Bajo el escenario central de la AIReF, los recursos del sistema de financiación (SFA) sujetos a entregas a cuenta crecerían en torno al 7% . El resto de los recursos aumentaría cerca del 5%, manteniéndose un comportamiento similar al observado en años anteriores en los ingresos tributarios, al que se añadiría la evolución positiva de las transferencias del Estado para la cofinanciación de gastos derivados del DANA y similares, en virtud del real decreto-ley de 20 de septiembre.

Recomienda al Gobierno regional que explore políticas alternativas para obtener más ingresos

Se prevé que los gastos crezcan, en su conjunto, cerca del 5%, distribuyéndose de manera homogénea entre las distintas categorías de gasto. Asimismo, el crecimiento esperado en los empleos podría llevar a un crecimiento del gasto computable en el entorno del 2,9% fijado como tasa de referencia para este año.

De acuerdo con las previsiones de este organismo, la ratio de deuda se situaría en torno al 29,7% del PIB en 2020, manteniéndose en el mismo nivel respecto 2018. La previsión de deuda de la AIReF es superior a la de la Comunidad, fundamentalmente por la mayor deuda esperada para financiar el exceso de déficit.

Riesgo de sostenibilidad

Pese a la marcha positiva de los ingresos autonómicos, las medidas de incrementos retributivos adoptadas en el ámbito estatal y autonómico, junto al agotamiento apreciado en la implementación de medidas de ahorro que mantengan su efecto, acercan el crecimiento anual de los gastos al de los ingresos, lo que frena la reducción de la brecha respecto a los objetivos de estabilidad fijados. La Región de Murcia presenta un nivel de deuda de casi el 30% del PIB, con un riesgo muy alto de sostenibilidad, cuyo saneamiento exige avanzar en la consolidación fiscal y la consecución de superávits primarios, señala este organismo.

Medidas a adoptar

La situación parece exigir la adopción de medidas o actuaciones de carácter estructural y permanente que permitan reducciones adicionales del déficit, moderando el crecimiento del gasto y/o mejorando la tendencia de los ingresos, indica el estudio, que estima necesario continuar la consolidación fiscal y disminuir el nivel de deuda y del riesgo de sostenibilidad.

Sería deseable identificar las áreas y actividades de gasto en las que se producen ineficiencias o se concentran las mayores desviaciones, y aplicar actuaciones específicas encaminadas a su corrección y mejora, así como explorar políticas alternativas o adicionales de ingreso. De cara a la elaboración del proyecto de presupuestos y la planificación plurianual de la nueva legislatura la AIReF recomienda a la Comunidad que realice un estudio exhaustivo en el que se identifiquen las posibilidades de mejora en el gasto autonómico y/o en la estructura de ingresos.

La Consejería dice que la financiación estatal «nos castiga como a españoles de segunda»

Tras conocer el informe sobre los Presupuestos de las comunidades elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, consideró «lógico que se subraye la dificultad de la Comunidad Autónoma para cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria el próximo año, teniendo en cuenta que el Gobierno central todavía no ha reformado el injusto sistema de financiación autonómica que nos castiga como a españoles de segunda».

«Desde la Región de Murcia hacemos todos los esfuerzos posibles para cumplir con los compromisos de estabilidad, y aunque nuestra voluntad inequívoca es cumplirlo se vuelve un objetivo inviable mientras la financiación autonómica ni siquiera cubra el mínimo de los servicios básicos transferidos», señaló el consejero.

El propio presidente de la AIReF, José Luis Escrivá, instaba al Gobierno de la nación el pasado 30 de noviembre a acometer esa reforma alegando «que el nuevo sistema de financiación sigue pendiente y que algunas de las comunidades se sienten infrafinanciadas con razón». En este sentido, no es casualidad que junto a la Región de Murcia el informe de la AIReF cite a otras comunidades como la valenciana entre las que tienen un mayor riesgo de incumplir sus compromisos de estabilidad, ya que se trata de las dos regiones peor financiadas, dijo Celdrán. Insistió en que «recibimos 1.203 millones anuales menos que la comunidad mejor financiada, que es Cantabria, y 277 millones de euros al año menos que la media del resto de comunidades autónomas, pero el mismo Gobierno que nos niega el acceso a los recursos nos exige los mismos objetivos que a ellos», añadió.

En cuanto a la deuda regional, el consejero apuntó que en el año 2008, antes de entrar en vigor el actual sistema de financiación, la deuda regional era de 755 millones de euros y en solo 10 años se ha elevado hasta los 9.699 millones de euros. «Los estudios señalan que el 85% de ese incremento es consecuencia directa del injusto sistema de financiación, por lo que la deuda seguirá subiendo si tenemos que seguir haciendo frente a servicios esenciales e irrenunciables como la educación, la sanidad o las políticas sociales sin los recursos que nos corresponden».

En su informe, la AIReF reconoce el esfuerzo de consolidación realizado por el Gobierno regional, «un esfuerzo que se va a seguir manteniendo durante el próximo año en el que adoptaremos medidas para intentar cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria sin comprometer la prestación de servicios públicos de calidad», concluyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Comunidad tendría que ajustar 400 millones en un año para alcanzar el déficit cero