Borrar
Planta de la multinacional en Sudáfrica, similar a la de Mula.
La Comisión de la Competencia autoriza la mayor planta fotovoltaica de Europa

La Comisión de la Competencia autoriza la mayor planta fotovoltaica de Europa

La compañía alemana Promosolar Juwi acelera los pasos para la instalación de la central solar de 450 megavatios

José Luis Piñero

Miércoles, 15 de febrero 2017, 01:51

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha autorizado la instalación en Mula de una central solar con una potencia de 450 megavatios, lo que la convertiría en la mayor planta fotovoltaica de Europa. La empresa Promosolar Juwi ha dado así un paso más para poner en marcha el proyecto que ya adelantó 'La Verdad'.

El organismo público ha enviado un informe al Ministerio de Energía en el que condiciona su aval a que se capitalice la filial española que ejecutaría la instalación, un extremo que se ve más que probable en el informe, donde se relata cómo la compañía alemana ha realizado inversiones de 7.000 millones de euros, por lo que se considera que no habrá problemas de solvencia.

Con el expediente favorable de la CNMC también se da el visto bueno para una subestación necesaria para evacuar la electricidad que produzca esta macroplanta que está previsto que ocupe una superficie de 900 hectáreas de terreno, en el paraje de la Retamosa, por lo que la empresa tendrá que suscribir los contratos de alquiler con sus propietarios.

El alcalde muleño, Juan Jesús Moreno, tras mantener un contacto telefónico con representantes de la empresa, indica que «este es un paso más para esa esperada licencia de obras que deberá de conceder el Ayuntamiento». La mercantil inició los trámites para la construcción de esta central solar en el año 2012. Su desarrollo requerirá de una inversión próxima a los 450 millones de euros.

La multinacional Juwi, especializada en el desarrollo y producción de energía verde, presentó ya en su momento el proyecto en el Ministerio, así como en el Consistorio, donde siempre dieron el visto bueno. También el Gobierno regional acordó, en mayo del 2013, conceder la calificación de proyecto estratégico.

Los cálculos apuntan a la creación de unos 200 puestos de trabajo durante la fase de diseño, promoción e ingeniería del proyecto, a los que se podrían sumar otro millar de empleos en la fase de construcción y más de un centenar de puestos de trabajo estables en la fase de operación y mantenimiento. Del total de empleos que se crearían, se estima que el 80% sería de titulados medios o superiores, debido al alto componente tecnológico que presentará la instalación en todas sus fases.

Otro de los valores de esta instalación es que permitirá generar más de 750 millones de kilowatios/hora al año de energía 'limpia', suficiente para abastecer a una ciudad como Murcia, lo que evitará la emisión de gran cantidad de gases contaminantes. En concreto, 135.750 toneladas de dióxido de carbono al año.

La viabilidad ambiental del proyecto parece garantizada, ya que el uso del terreno elegido permite las instalaciones de utilidad pública o interés social y no produce afecciones sobre flora o fauna protegidas, hábitats o espacios naturales integrados en el Red Natura 2000.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Comisión de la Competencia autoriza la mayor planta fotovoltaica de Europa