Borrar
Un grupo de jóvenes con sus refajos en las fiestas de Guadalupe (Murcia), entonando jotas y cantos de malagueña.
El folclore murciano tiene nombre de mujer
LOS ALCÁZARES

El folclore murciano tiene nombre de mujer

Presentan un estudio que reconoce la aportación femenina a la tradición y las costumbres

BLANCA PÉREZ DE TUDELA

Viernes, 22 de agosto 2014, 01:22

«Hemos querido unir el trabajo y la vida cotidiana de la mujer para, de esta forma, poder llevar a cabo un proyecto que dé a conocer la importancia que ha tenido en la tradición del folclore regional», asegura el documentalista Tomás García Martínez. El etnógrafo presentó ayer, junto a Carmen María Martínez Salazar, 'La voz de la mujer en el folclore murciano'. La cita fue en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Los Alcázares.

Con este estudio, los dos investigadores pretenden rendir tributo a la mujer rural, trabajadora y emprendedora, que a lo largo de muchos años ha formado parte de la tradición, aportando su propia voz. Quieren reivindicar que en muchas ocasiones su figura ha quedado eclipsada con el transcurrir del tiempo por el hombre y otorgarle la importancia que realmente merece.

La idea de este análisis surge gracias a la unión de ambos investigadores, quienes estudian la tradición musical desde hace varios años. Tomás García asegura que Carmen María Martínez «es una conocedora nata de todos los estilos musicales y, por supuesto, de los tradicionales: la malagueña, la jota, las nanas, los cantos de labor...». Por otro lado, como documentalista, ha aportado al proyecto antiguas imágenes y citas de la vida cotidiana de las propias protagonistas desde principios del siglo XX.

Ambos expertos ofrecieron una conferencia-audición en la que «se escucharon, junto a las imágenes históricas, diversos temas que se pudieron ir cantando mientras se proyectaban», aclara Tomás García.

La charla se completó con una exposición de fotografías, tanto antiguas como actuales, en las que se muestran las diversas maneras en las que la mujer ha participado desde hace siglos en los hábitos y prácticas más populares de sus comarcas. «Los sonidos nos enseñan cómo han ido evolucionando las más jóvenes, que se inician en el mundo tradicional de las cuadrillas desde los ocho años», señala.

Musicar las coplas

Uno de los objetivos que persigue el proyecto ha sido dar a conocer las coplas antiguas que se publicaron durante el siglo XIX y principios del XX en periódicos como 'La Verdad', 'El Tiempo' y 'La Paz', y «que muchas de ellas no han llegado a nuestros días. Ahora, pretendemos recuperarlas». La finalidad es «reconocer a la mujer la importancia real que ha tenido y que no se le ha dado siempre». Las mujerers han participado en cuentos, leyendas, fiestas rurales, «en las que además son ellas las propias creadoras. Han sido mayordomas, se encargaban de buscar al cura, de organizar la barra del bar ...».

De esta manera, la conferencia intentó ir más allá de mostrar lo variado e interesante que puede llegar a ser el mundo musical más tradicional de la Región, y en el que se une a l a lucha universal abierta desde hace ya demasiados años: el reconocimiento de la mujer y de la gran variedad de sus labores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El folclore murciano tiene nombre de mujer