Borrar
Varios trabajadores trabajan en la construcción de un edificio, en una imagen de archivo. EP
El Colegio de Geólogos apuesta por «devolver a la naturaleza el suelo mal urbanizado»

El Colegio de Geólogos apuesta por «devolver a la naturaleza el suelo mal urbanizado»

Más del 10% de la población española vive en una zona inundable, siendo las cuencas del Guadalquivir, Segura y Júcar las de mayor riesgo

LA VERDAD

Jueves, 2 de septiembre 2021, 16:54

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) apostó por «devolver a la naturaleza el suelo mal urbanizado mediante la aplicación de una política de indemnizaciones por expropiaciones a las construcciones que se sitúen sobre terrenos inundables«. El ICOG recordó la importancia de la prevención para evitar daños por inundaciones y la necesidad de invertir en medidas que palíen o minimicen los destrozos producidos por las inundaciones.

Asimismo el Colegio recordó que según datos de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) del Ministerio de Transición Ecológica, en España existen 19.900 km de zonas inundables delimitadas y se estimó que 2.733.000 habitantes viven en zonas inundables, siendo las demarcaciones de mayor riesgo las del Guadalquivir, Segura y Júcar.

«En estos datos no se incluyen cuencas internas de Cataluña, costa gallega, cuencas andaluzas del sur o los archipiélagos, con lo cual si se hicieran todos los mapas de zonas inundables, alcanzaría a 5 millones de personas, el 10% de la población española», puntualizó Manuel Regueiro.

Otras medidas preventivas son adoptar una política de seguros que responda al riesgo real de inundación. «Esto que es habitual en Europa y en Estados Unidos, no pasa en España. Aquí el Consorcio de Compensación es un paraguas que impide que los ciudadanos comprendan los riesgos que de verdad corren y que entre todos paguemos las irresponsabilidades urbanísticas de ciudadanos o administraciones», denunció. El ICOG también abogó por invertir en estructuras de control de inundaciones como pueden ser las presas de laminación de avenidas o canalizaciones, «aunque sean costosas o provoquen cierta agresividad ambiental», explicó el presidente del Colegio de Geólogos.

Adaptar los usos del suelo a mapas de riesgo

Para el Colegio una de las medidas fundamentales es elaborar mapas de riesgo geológico previos a los desarrollos urbanos. «Hay que adaptar los usos urbanísticos del suelo en función de los mapas de riesgos naturales», pidió Manuel Regueiro, presidente del Colegio de Geólogos. «Los mapas de riesgo son obligatorios por ley, pero en muchos casos las administraciones o no los tienen o no los aplican», añadió.

Por ello, el Colegio de Geólogos ha pedido reiteradamente un Observatorio de los Planes Generales de Ordenación Urbana para comprobar que se cumple la Ley del Suelo y que «existen los mapas de riesgos se usan, antes de permitir urbanizar ningún lugar de nuestro país», señaló. El Colegio de Geólogos incidió en el impacto especialmente desastroso de las DANAS (Depresión Aislada en Niveles Altos) sobre el territorio, ya que «descargan una increíble cantidad de agua en muy poco tiempo y se producen avenidas súbitas», comentó Manuel Regueiro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Colegio de Geólogos apuesta por «devolver a la naturaleza el suelo mal urbanizado»