Borrar
Calor en Lorca en una imagen de archivo. S. M. Lario
Las ciudades, a un paso de cruzar la línea roja del calentamiento global

Las ciudades, a un paso de cruzar la línea roja del calentamiento global

Lorca ejemplifica el salto de las temperaturas y hasta 17 urbes españolas elevaron su temperatura más de 1,5 grados en un siglo, abriendo la puerta a un daño de difícil arreglo

Lunes, 16 de mayo 2022, 02:41

El mundo suspende en su intento de frenar el calentamiento global y España pincha incluso más que la mayoría. La primera afirmación la hicieron en febrero los científicos de la ONU. Sobre la segunda hay pocas dudas tras las alarmantes conclusiones de un estudio del Observatorio de la Sostenibilidad, una red de ecólogos, geógrafos, biólogos, economistas e ingenieros que monitorizan el medio ambiente español.

El chequeo de los técnicos de la ONU demostró que el calentamiento global, pese a los pretendidos esfuerzos de gobiernos y empresas por minimizarlo, mantiene un crecimiento galopante, con una subida media de 1,1 grados en la temperatura de la Tierra desde finales del XIX. Advierten que solo con medidas drásticas y urgentes se evitará cruzar la línea roja de los 1,5 grados de más desde la etapa preindustrial, un incremento que abre la puerta a multiplicar desastres naturales devastadores. Sus cálculos avisan de que si no se frena la escalada para 2030 puede cerrarse la última ventana de oportunidad para la Tierra y marcar el punto de no retorno.

Los expertos españoles han comparado la evolución de la temperatura de las ciudades en los últimos 120 años con ayuda de las estimaciones de Copernicus, el sistema de satélites medioambientales de la Unión Europea. Pero, advierten, «las estimaciones de Copernicus son más conservadoras que los datos registrados por Aemet»

De las tres capitales de la Región analizadas, la Ciudad del Sol registra la mayor subida, 1,44ºC; y Murcia y Cartagena (+1,15ºC) superan el ascenso medio mundial

Anomalía en ascenso

Su primera conclusión es que, si comparan la temperatura media anual entre 1900 y 1918 con la de las dos primeras décadas del s. XXI hay un aumento de 1,31 grados en las 59 grandes urbes españolas. En concreto, de las tres ciudades de la Región analizadas en el estudio, Lorca encabeza el incremento (+1,44ºC) superando el ascenso medio de las urbes estudiadas y casi tres décimas por encima de Cartagena y Murcia, que se quedan próximas (+1,15ºC) y superan el incremento medio mundial. De hecho, allí donde vive el 40% de la población hay un calentamiento dos décimas superior a la ya alarmante media mundial y están a un paso de cruzar la línea de riesgo (+1,5ºC).

«Estado, autonomías y ayuntamientos no hacen lo suficiente para proteger a sus ciudadanos»

Aunque el ascenso anormal de la temperatura afecta a toda España, rural y urbana, en las ciudades el calentamiento es mayor y más acelerado. Un 25% más veloz que en los pueblos. De los 1,31 grados de ascenso en 120 años, como mínimo la mitad subieron en las dos últimas décadas.

La situación general es preocupante, pero las alarmas se encienden en ciudades del sur y centro peninsular. Hasta 17 urbes españolas tenían en 2018 una temperatura anual superior en más de 1,5 grados a la de comienzos del s. XX. Entre ellas, Madrid (+1,63ºC), Barcelona (+1,6ºC) y Sevilla (+1,54ºC).

Pero, lo que aún es peor, el grupo de riesgo lo encabezan ciudades como Córdoba (+1,99ºC), la jienense Linares (+1,98ºC) y Cuenca y Ciudad Real (+1,88ºC), a punto de rebasar los dos grados de aumento, el listón que el planeta se comprometió a no superar en 2016 en el Acuerdo de París. Hacerlo desencadenaría la inundación de franjas costeras, multiplicaría superincendios, sequías, lluvias torrenciales y epidemias y aceleraría la pérdida de especies autóctonas y biodiversidad. Y esas no son las únicas cercanas a batir los dos grados. Granada (+1,8ºC), Alcalá de Henares, Lleida y Guadalajara (+1,79ºC) se aproximan también peligrosamente.

El calentamiento español más suave, inferior a los 1,1 grados de media mundial, se concentra en Galicia, Asturias y Cantabria, la Comunidad Valenciana e Islas Baleares. No obstante, a la alarmante media del calentamiento global en España hay que añadirle el efecto 'isla de calor', que en metrópolis como Madrid provoca una variación de hasta 8ºC entre la almendra central y la periferia, debido al imperio del cemento y al calor que desprenden hormigón y asfalto.

Fernando Prieto, coordinador del Observatorio de Sostenibilidad, dice que «las evidencias indican que las temperaturas y los efectos del cambio climático aumentan y no se están tomando las medidas necesarias de adaptación». Además del recorte del 45% de las emisiones de CO2 para 2030, demanda innegociable de la ONU, el informe pide más zonas verdes y acuáticas en las ciudades. «Estado, autonomías y ayuntamientos no están haciendo lo suficiente», resume Prieto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las ciudades, a un paso de cruzar la línea roja del calentamiento global