

Secciones
Servicios
Destacamos
Comienza la cuenta atrás para recuperar los murales que Antonio Hernández Carpe (Espinardo, 1921-Madrid, 1977) creó para decorar el vestíbulo del antiguo Hospital ... Provincial de Murcia. Cuando en 1999 las máquinas empezaron a demoler el centro sanitario, el conjunto pictórico se desmontó, para evitar su desaparición, y quedó depositado en un almacén de la Comunidad Autónoma. Casi un cuarto de siglo después, los dos coloridos paneles (cada uno de 40 metros cuadrados) regresarán al hospital Reina Sofía, que sustituyó al anterior complejo hospitalario. La Dirección General de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Hacienda, acaba de sacar a licitación los trabajos de restauración, traslado y montaje, con un coste de 123.000 euros.
El plazo para la presentación de ofertas acaba el 29 de junio, tras haberse ampliado diez días. Hasta entonces habrá que esperar para conocer cuántas empresas aspiran a acometer unos trabajos que entrañan especial destreza. Porque la operación requerirá de un enrevesado despliegue técnico debido a las dimensiones de las piezas y al espacio donde irán ubicadas. «Es el proyecto más raro que he realizado en mi vida, no exento de cierta emoción y aventura», admite, en declaraciones a LA VERDAD, Fernando de Retes, el encargado de los preparativos. El veterano y premiado arquitecto se refiere al sistema de elevadores, torres de andamios y carriles que ha ideado para poder mover los diferentes módulos en que se dividieron los murales y fijarlos a una estructura en la entrada al salón de actos del Reina Sofía, junto a la cristalera de la esquina sureste. Después de muchas mediciones y visitas, es el emplazamiento elegido, con el visto bueno de los responsables del hospital. Además de recuperar la monumental obra de arte se dará solución al exceso de soleamiento que presenta dicha estancia desde su inauguración.
El calendario que aparece en la memoria del proyecto de De Retes, aunque abierto a posibles cambios, señala que los trabajos se desarrollarán a lo largo de siete semanas. Las labores comenzarán en la antigua sede de la Imprenta Regional, en la calle Pinatar del barrio del Carmen. Allí permanecen los murales depositados sobre unas plataformas móviles que se diseñaron 'ex profeso' para facilitar el desmontaje y el traslado. En su día, los restauradores dividieron cada uno de los dos paños de pinturas en seis piezas para extraerlas de la pared. Las doce secciones tienen todas unas dimensiones similares: miden unos 3,6 metros de largo por 1,7 de ancho, con un peso que ronda los mil kilos. Literalmente fueron arrancadas del muro, por lo que conservan una capa de ladrillo de cuatro centímetros de grosor. Otros 18 fragmentos de pinturas de las vigas del forjado, extraídos mediante la técnica del 'strappo', se almacenaron en cajas.
Las grandes piezas se conservan entre capas de lienzo, cola, corcho y mallazo metálico, a modo de una especie de sándwich. Bajo la supervisión de los restauradores, esos doce módulos serán preparados, en esta misma nave, para su colocación en unos tablones de madera (TCL) que servirán de base a la hora de su instalación definitiva en el hospital. Ala vez, empezarán en el Reina Sofía los trabajos para levantar el paramento metálico que acogerá la composición.
Llegará entonces uno de los momentos más delicados del operativo. Los doce módulos con las pinturas viajarán en camión hasta el centro sanitario. La vía de entrada al hospital será una gran cristalera, que habrá que desmontar, en el lateral del edificio de la avenida de la Fama. Una grúa se encargará de introducir por el ajustado hueco cada una de las voluminosas piezas y, mediante un sistema de rodamiento lineal, serán trasladadas hasta la entrada al salón de actos. Una vez allí, habrá que alzarlas de nuevo con el fin de colgar cada una en el lugar que le corresponde. Todas van numeradas para que no haya dudas a la hora de formar la composición. Los dos murales quedarán expuestos uno al lado del otro. A partir de ahí, los conservadores entrarán de lleno en la restauración, ya que se prevé que tendrán que realizar labores de consolidación, limpieza y reintegración cromática.
La operación de traslado y montaje de los murales obliga a reforzar al máximo las medidas de seguridad tanto fuera como dentro del hospital. Por ejemplo, debido a lo voluminoso de las piezas no se podrán mover para depositarlas dentro del centro sanitario si soplan vientos de más de 45 kilómetros por hora. En el interior, se extremará el dispositivo antiincendios y antirruidos. Los encargados de los trabajos han previsto, además, todo tipo de precauciones con el fin de evitar molestias a los pacientes y a los profesionales.
Fernando de Retes es consciente de que a lo largo de los trabajos pueden surgir imprevistos, por lo que admite sentir cierta sensación de vértigo. Y remarca que su proyecto está abierto a recibir sugerencias. Así, no descarta que la empresa que finalmente asuma el reto pueda aportar otras alternativas acerca de cómo completar con éxito la recuperación de esta obra de arte.
En su obra para el vestíbulo del Hospital Provincial, Hernández Carpe rindió un colorido homenaje a la huerta y a varios de los oficios tradicionales de la Región. Así, en una de las piezas están representados sectores como el de esparto de Cieza, los bordados de Lorca y la alfarería de Totana. En el otro aparece una escena de labranza, mientras que dos huertanos sostienen el diseño de la fachada principal del antiguo centro hospitalario. Son dos piezas monumentales (miden 7,5 metros de alto por 5,25 de ancho), pintadas en el año 1955 sobre paramentos de ladrillo enlucido, lo que condicionó los trabajos para su desmontaje. Su recuperación pondrá fin a una larga reivindicación sobre el olvido que sufren estas joyas de toques vanguardistas. Para la fundación de arte El Mural, que trabaja en la catalogación y la protección de la extensa obra que Hernández Carpe dejó por buena parte de la geografía española, el regreso de estos dos murales supone «un paso adelante después de muchos años de lucha. Ahora solo cabe desear que todo salga bien».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.