Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Se vendió como uno de los grandes hallazgos concernientes a la fortaleza del Rey Lobo en el Castillejo de Monteagudo que iban a permitir recuperar ... la finca de recreo o 'almunia' de Ibn Mardanish, en la Murcia del siglo XII. Pero hoy, ocho meses después de que tuvieran que suspenderse las excavaciones arqueológicas por falta de fondos, yacen en el olvido, llenas de matorrales, con ratas campando a sus anchas y con parte del vallado que las delimita caído.
Los arqueólogos de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigidos por Julio Navarro, iniciaron las excavaciones en la zona de la falda del Castillejo, en unas tres hectáreas, hace dos veranos, trabajos que les permitieron desenterrar, en un primer momento, la finca de recreo del Rey Lobo. Contaron con una subvención de 30.000 euros de la Comunidad Autónoma, cuya Dirección General de Bienes Culturales les aprobó un proyecto para llevar a cabo estas primeras investigaciones.
Además, Navarro obtuvo el permiso de uno de los propietarios de la parcela, colindante con el Camino de la Almazara y la Senda de Granada, para poder realizar sus trabajos, en los que también participaron alumnos graduados y de estudios de Máster de las universidades de Murcia (UMU) y de Granada.
La 'almunia' con jardines, albercas y acequias, así como las estructuras de la finca donde se supone que pasaba el rey sus horas de descanso y asueto, también tenía un estanque o laguna artificial para el regadío, y los investigadores trataban de encontrar un embarcadero.
En una segunda fase, a principios de octubre del año pasado, el equipo de Navarro halló en estos mismos terrenos un palacio real del mismo siglo asociado a una alberca. Entonces se consideró un conjunto monumental de gran singularidad cuyo único precedente en el Occidente musulmán está en la ciudad de Medina Azahara de Córdoba.
Julio Navarro explicó ayer a LA VERDAD que fue duro dejar a medias los trabajos, pero que el CSIC solo aporta investigadores. «Nosotros podemos proponer todos los proyectos de investigación que sea, pero necesitamos que nos paguen lo que cuestan las excavaciones (peones, grúas y otros materiales)». Y añadió que si este tipo de proyectos no reciben el apoyo de las administraciones públicas no se puede seguir.
«A día de hoy todavía no sé lo que quiere hacer el Ayuntamiento de Murcia», manifestó, lamentando que «mire hacia otro lado y ni siquiera haya posibilidades de firmar convenios para seguir», subrayó el arqueólogo, que se encontraba camino de Sicilia.
Mientras esto pasa en Murcia, «hemos logrado firmar un convenio con la Administración italiana para colaborar en un estudio de las fincas normandas», 'hermanas' de los restos hallados en Monteagudo. La financiación de las excavaciones corren a cargo del Gobierno italiano.
«Para nuestro equipo es un verdadero reto aplicar en Sicilia, en un contexto diferente, la metodología de trabajo desarrollada en el Castillejo; todas estas fincas tienen en común que responden a un mismo modelo de tradición islámica, que tuvo su momento de máximo esplendor en el siglo XII».
Los trabajos también persiguen conocer las relaciones que, «seguro», existieron entre los reyes normandos Roger II, Guillermo I y Guillermo II y el emir murciano Ibn Mardanish, conocido como el Rey Lobo.
Además, la Escuela de Estudios Árabes del CSIC también acaba de conseguir que el Ministerio de Ciencia y Tecnología le apruebe un proyecto de investigación dentro del Plan Nacional I+D+i titulado 'Almunias medievales en el Mediterráneo', «pero no sirve para pagar excavaciones, solo viajes, estudios y demás actividades del equipo de investigación», destacó el investigador Julio Navarro. Ha sido uno de los 3.000 proyectos aprobados tras presentarse 7.000 iniciativas.
El concejal del grupo socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Enrique Lorca, lamentó el estado de los restos arqueológicos, que, dijo, pueden ser objeto también de los 'topos' o expoliadores de arte. «No es de recibo que el resultado de estos trabajos, que se anunciaron a bombo y platillo como una joya y un gran hallazgo, estén en estas condiciones tras dos años de investigación», apuntó el concejal, e instó al Ayuntamiento a buscar financiación «de donde sea» y a firmar un convenio con el CSIC que permita seguir con las excavaciones antes de que empeoren.
No han corrido mejor suerte los restos islámicos hallados en la parcela de la calle Trapería, donde estaba la tienda de La Oca, ya que ayer se cubrieron de hormigón para levantar un edificio de viviendas. Cultura consideró que eran «de escasa entidad». La asociación Huermur lamentó ayer que «nuestra historia es carne de pala excavadora y piqueta».
El Ayuntamiento de Murcia, mientras tanto, está pendiente de sacar adelante el expediente de compra de una de las dos fincas en las que se han descubierto los restos. Para estos terrenos tienen una oferta de venta por parte del propietario, explicó el concejal de Pedanías y Barrios, Marco Antonio Fernández, mientras que en otra de las fincas donde se sabe que hay restos los propietarios no se han puesto de acuerdo para venderla.
«Nosotros no podemos actuar aquí si no somos propietarios, porque son fincas privadas», apuntó el concejal, quien indicó que la idea al adquirir los terrenos era poder diseñar un plan director, «en el que se especifique qué hacer, cómo y cuándo».
Fernández recordó que el proyecto de compra de los terrenos se había «impulsado» después de Navidad, pero que todo quedó paralizado con la llegada del estado de alarma y el confinamiento. «Pero nuestro interés es clarísimo» para incorporar esta pieza al conjunto arqueológico de la fortaleza del Rey Lobo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.