Borrar
La puerta del Perdón de la Catedral de Murcia, abierta de nuevo este miércoles. Nacho García / AGM
La reapertura de la puerta del Perdón culmina la restauración de la Catedral de Murcia

La reapertura de la puerta del Perdón culmina la restauración de la Catedral de Murcia

El coste total de la obra supera los 1,7 millones, de los que apenas se ha logrado recaudar un tercio, por lo que la Diócesis ha tenido que recurrir al «endeudamiento»

Miércoles, 11 de diciembre 2024, 11:39

Un acto sencillo pero de significación grande». Así calificó el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, la apertura de la puerta del Perdón de la Catedral de Murcia, con la que se culminaron este miércoles, definitivamente, las obras de restauración del imafronte del templo. Únicamente restaba ya para dar por concluidos los trabajos la retirada del vallado que rodeaba esta fachada principal y que ha permanecido mucho más tiempo que el empleado estrictamente para el desarrollo del proyecto. No hay que olvidar que esta zona se encontraba cerrada al paso ya varios años como medida de seguridad. «Los que mejor conocían ya el imafronte y la necesidad de la intervención eran los bomberos, que han venido frecuentemente por la caída de cascotes desde la fachada», destacaba el propio obispo.

Operarios del servicio de limpieza se afanaban así en la mañana de este miércoles en limpiar el pavimento de una zona que no ha sido accesible durante un largo periodo de tiempo, una vez que la plaza Belluga ha recuperado su imagen de siempre, mejorada con el esplendor que ha recuperado la fachada catedralicia. «Esta puerta principal solo se abre cuando viene la Virgen de la Fuensanta, pero hoy lo hacemos por toda Murcia», proclamó, Lorca Planes, a las puertas de la Catedral y acompañado la ocasión por Manuel Martínez Ortuño, presidente de Hozono Global, la empresa que ha ejecutado el proyecto; y por Juan de Dios de la Hoz, arquitecto responsable de su elaboración, así como por el alcalde, José Ballesta, y por la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa.

Coste de la restauración

Tras dar las gracias a todos aquellos que han colaborado en una iniciativa de esta magnitud, aprovechó también Lorca Planes para poner negro sobre blanco el balance económico que ha dejado, finalmente, su desarrollo. El coste global de toda la actuación, incluyendo tanto la ejecución de obra como la musealización de la fachada y la consiguiente realización de las visitas turísticas ha sobrepasado los 1,7 millones de euros. Un 80% de este desembolso -1,4 millones- ha correspondido a las labores técnicas en sí, presupuestadas inicialmente en 1,2 millones, mientras que el resto ha ido a financiar la adecuación de los espacios de visita -con el andamio especial que se instaló-, así como al personal de los ‘tours’ y al diseño, elaboración y colocación de la lona del humorista gráfico Puebla, que cubrió la fachada durante los trabajos.

Sin embargo, frente al enorme coste de una intervención para la historia, la Diócesis de Cartagena apenas ha logrado recaudar un tercio de lo invertido, por lo que debe afrontar el pago de 1,2 millones de euros, que le han obligado a acudir al «endeudamiento», tal y como indicó el propio obispo. De hecho, desde el Obispado indican que se «seguirán realizando actividades para el sostenimiento del proyecto» y se apela a la «disposición existente en instituciones, empresas y personas y particulares para seguir colaborando con sus aportaciones a este proyecto que es de todos».

Así, el total de las aportaciones recabadas supera los 557.000 euros, cuya mayor parte procede de donaciones de empresas, que rozan los 293.000 euros, frente a los 32.739 euros aportados por los particulares. Mientras, los fondos obtenidos por las 35.000 visitas se queda en apenas unos 134.000 euros -cifra que contrasta con el alto coste de la musealización para los ‘tours’, 326.000 euros- y el Cabildo Catedralicio ha aportado otros casi 100.000 euros de fondos propios.

«Un gran sufrimiento»

Este esfuerzo económico que deberá afrontar, por tanto, la Diócesis, responde a una «aventura impresionante emprendida para restaurar un símbolo de la ciudad y el que es la mejor fachada barroca de una Catedral en el mundo», según defendió Lorca Planes. «Ha costado un gran sufrimiento pero estamos satisfechos; hemos envejecido en un año diez», confesaba el arquitecto Juan de Dios de la Hoz, haciendo balance de un proyecto de una envergadura «que nunca voy a repetir, porque no hay nada mejor». Agradeció De la Hoz su labor al más de medio centenar de profesionales que han participado en el proyecto, encontrando soluciones para que el imafronte permanezca en perfectas condiciones en años venideros.

«Hemos realizado tareas de limpieza y saneado humedades, que convertían la piedra en tierra», añadía De la Hoz, indicando que se ha encontrado una fórmula para posibilitar la evacuación del agua a través de baberos de zinc. «Resulta, además, que este es un material que no gusta a las palomas, lo que unido a otros elementos como las redes o las jaulas hace, que en estos momentos, no se vean aves sobre la fachada ni anidamientos, ¡que dure!», concluyó el arquitecto.

Por su parte, el alcalde Ballesta quiso reconocer la labor del obispo, que «ha impulsado el proyecto manteniéndose siempre detrás, con modestia, sin darse importancia y con una fe que mueve montañas», hasta culminar «una magna obra», que ha permitido recuperar «una hornacina global que acoge a generaciones y generaciones de murcianos». Mientras, la consejera también felicitó a Lorca Planes por restaurar lo que constituye «todo un orgullo que los murcianos enseñamos a todo aquel que viene de fuera».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La reapertura de la puerta del Perdón culmina la restauración de la Catedral de Murcia