Borrar
La boquera de Tiñosa, infraestructura hidráulica que pertenece a la rambla del Garruchal, para la que se pide protección.
Protección para la contraparada del Garruchal

Protección para la contraparada del Garruchal

Jueves, 29 de abril 2021, 08:38

La Dirección General de Bienes Culturales acaba de recibir una solicitud de la Asociación Bicihuerta de Torreagüera para que proceda a la protección de la contraparada de la rambla del Garruchal y de la boquera de Tiñosa, dos ejemplos bien conservados de infraestructuras hidráulicas de la huerta del municipio murciano. En el primer caso ha cumplido más de cien años y en el segundo «ya se menciona su existencia en el repartimiento de Alfonso X el Sabio», explica Raúl Jiménez, portavoz de Bicihuerta. Añade que ambos elementos están cerca de la zona arqueológica, catalogada como BIC, del Puntarrón Chico, de ahí la importancia de que también puedan recibir «algún grado de protección». Los solicitantes indican que si se logra la catalogación por parte de Cultura, el siguiente paso sería pedir a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) «su mantenimiento, conservación y puesta en valor ya que forma parte del cauce de la Rambla del Garruchal a su paso por Beniaján».

Jiménez, por otra parte, ha solicitado en nombre de la asociación una entrevista con el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, y el concejal de Cultura, Pedro García Rex, a quienes quieren exponer su proyecto de restauración de la casa de Antonete Gálvez «y la puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Cordillera Sur», que acoge, entre otras, la Basílica de Algezares y el Martirium tardorromano de La Alberca.

Los Ramos

Denuncia por el mal estado del caserío Casa Blanca

Otra asociación que vela por el patrimonio cultural del municipio y de la huerta, Huermur, ha decidido poner una denuncia en el Ayuntamiento de Murcia «por el mal estado» que presenta el singular caserío denominado Casa Blanca, ubicado en la pedanía de Los Ramos. Pintadas, grietas y derrumbes, pueblan el inmueble que está catalogado y protegido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Murcia y que data del siglo XVIII. El presidente de Huermur, Sergio Pacheco, destaca que el caserío conforma un complejo rural de estilo barroco popular, que fue propiedad de los condes de Heredia Spínola, y cuenta con una casa señorial, bodega, almazara, y cuadras, a los pies del castillo de Tabala. «La importancia de este caserío radica en que es uno de los pocos que quedan de este tipo en la huerta de Murcia», de ahí que la asociación pida «a las administraciones responsables que cumplan y hagan cumplir la legislación que obliga a mantener este patrimonio en las debidas condiciones». Además, recuerda que su singularidad también radica en la proximidad del castillo, que controlaba el importante nudo de comunicaciones a sus pies, por donde pasaban los caminos que conectaban Andalucía con el Levante por la costa.

Reunión

Impulso y visibilidad a las campanas de auroros

Representantes de seis campanas de auroros de Murcia obtuvieron ayer del Ayuntamiento el compromiso de «dar mayor visibilidad a las actuaciones», así como redactar un proyecto que recoja las necesidades de estas hermandades para el mantenimiento de una tradición declarada BIC en 2012. Este es el acuerdo al que se llegó durante la reunión que mantuvieron los auroros con el vicealcalde, Mario Gómez, y los concejales de Mayores y Cultura, Paqui Pérez y Pedro García Rex, respectivamente. A lo largo del año, las campanas realizan una decena de actuaciones por el municipio y ante la posibilidad de que se les recortara la subvención, los ediles les explicaron que la partida económica «está pendiente de ser concretada, una vez queden aprobados los presupuestos municipales, partiendo de la base de lo establecido en el plan de subvenciones». Los tres concejales también manifestaron su compromiso «de que no se retrase el ingreso de la ayuda, tal y como ha sucedido en anteriores ejercicios».

Arte

Exposición solidaria en el Casino de Murcia

El Real Casino de Murcia, en plena calle Trapería, acoge a partir del 6 de mayo la exposición solidaria que lleva por título 'Ubuntu: Yo soy porque nosotros somos'. Muestra escenas de vida en África realizadas por 'Tessa', pseudónimo de la joven artista estudiante de la Facultad de Bellas Artes de Murcia Mayte Ferrín. Se podrá ver en la Sala de Arte hasta el 30 de mayo. El dinero de las ventas se destinará a un proyecto que tiene en marcha Manos Unidas para jóvenes enfermeras en Mali.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Protección para la contraparada del Garruchal