Secciones
Servicios
Destacamos
Incertidumbres y de peso, al menos por volumen de negocio y apego emocional. Hasta un 12% del PIB regional representan la hostelería y el turismo, dos de los sectores al que la crisis del coronavirus más ha dañado. No son actividades pensadas para excesivas restricciones sociales y el avance en el plan de desescalada fijado no acaba de aclararles el panorama. Varias son las áreas de trabajo específicas a las que Jesús Jiménez, presidente de patronal murciana Hostemur, apunta para evitar que buena parte de este tejido quede herido de muerte.
–¿Ofrece la Fase 2 posibilidades para recuperar la rentabilidad de los establecimientos?
–Las dos primeras fases se han recibido con ganas de empezar, pero partimos de que en las condiciones actuales es imposible hacer viable el negocio, máxime cuando, a diferencia de otros países europeos, utilizamos un doble criterio: el aforo, ampliado hasta el 50% por el Gobierno regional, y una distancia de seguridad de dos metros, la más restrictiva de toda Europa. Y todo ello sin olvidar que venimos de meses sin ventas y soportando alquileres altos, entre otros gastos, por lo que ahora solo podemos intentar amortiguar esas pérdidas.
–¿Perder las ayudas por cese de actividad puede suponer la retirada de la respiración asistida?
–Esta prestación, que muchos aún no han cobrado, no deja de ser un apoyo. Pero hay otras opciones más directas y más impactantes por las que no están apostando las administraciones.
–¿Y el encuentro con el Delegado del Gobierno previsto para hoy tiene como objetivo trasladarle estas propuestas?
–Así es. Hemos iniciado una campaña a nivel nacional, presentada este miércoles por el presidente de la CEOE y cocineros de alta gama, para transmitirle al Ejecutivo lo importante que es el sector y pedirle que se siente con nosotros para salvar la mayor parte de las empresas posibles con un 'plan marshall' para el turismo y la hostelería. Tenemos una espada de Damocles que se llama ERTE, cuyas condiciones no podremos asumir a partir del 30 de junio. No se puede reabrir con la misma plantilla que se tenía antes del estado de alarma, incluidos los eventuales. La mesa tripartita que debía negociar esto se ha roto y se nos acaba el tiempo. Además, los préstamos ICO han llegado muy tarde y no están alcanzando a los pequeños.
–¿Hay cifras de cuántos locales siguen sin levantar la persiana?
–Seguimos sin datos, pero hay que remarcar que tenemos un problema significativo: así como la terrazas abrieron con una demanda muy fuerte, en el interior no está sucediendo lo mismo y el cliente sigue prefiriendo la sensación de seguridad que transmite el exterior. La demanda está ahora muy cortada y en los locales pequeños no salen las cuentas de abrir y recuperar trabajadores para atender unas pocas mesas.
–El desencuentro con el Ayuntamiento de Murcia por la ampliación de las terrazas sigue vigente, por tanto...
–Sigue. La ciudad de Murcia es un núcleo muy importante de restauración y se hicieron promesas que no se están cumpliendo de ampliar al máximo las terrazas. La doble restricción actual deja los aforos reales entre el 20% y el 35%. Las leyes están para interpretarlas y se puede hacer de una manera muy restrictiva o muy amplia y no paramos de pedirle al Consistorio que nos eche una mano, como sí se ha hecho en otros municipios. Se ha aprobado tras 70 días una rebaja de tasas de apenas 500.000 euros, cuando hace unas semanas el alcalde Ballesta ofrecía un plan de 700.000 euros solo para la cultura.
–¿Continúa la situación de «acoso policial» denunciada la semana pasada en Murcia?
–El problema de las reiteradas peticiones de documentación ha sido efectivo en las primeras semanas. Tenemos una Administración municipal incapaz de transmitirle a sus agentes la situación, licencia de actividad y aforo de cada establecimiento. Además, se han aplicado criterios de funcionamiento sobre la ocupación de las mesas que nos han complicado el servicio. Lo básico debe ser la distancia y el aforo y así lo ha ido entendiendo la Policía.
–¿Qué opina Hostemur del bulo que circula sobre una supuesta prohibición de que los bares puedan tener periódicos?
–Lo que no esté expresamente prohibido [como ocurre con la prensa] está totalmente permitido. Si alguien tiene que prohibirlo tiene que ser el Estado y las autoridades sanitarias. De hecho, hay mensajes de la OMS que dicen que los periódicos no son transmisores y que el índice de riesgo de contagio por su papel es prácticamente nulo.
–¿Será agosto menos agosto para hostelería de la capital tras los meses de cierre forzoso?
–Se intentará mantener abiertos los negocios porque necesitamos hacer caja. Pero será complicado mantener los equilibrios: pese a que el murciano siempre ha tenido una segunda residencia, es posible que se quede más gente en la ciudad. Pero, sin turistas extranjeros, puede que haya hambre para todos, porque hay que dar vacaciones al personal y agosto seguirá siendo el momento para hacerlo con menos costes.
–¿Qué inquietudes transmiten a la patronal los empresarios del ocio nocturno?
–Pues están preocupados porque no saben si van abrir, cuándo ni en qué condiciones. Es una industria muy denostada, pese a que Murcia es pionera en el concepto de 'tardeo' y tenemos empresas fuertes, con más de 50 trabajadores. En la costa hay quien valora dar por perdida la temporada. Son los grandes olvidados y no se han hecho planes para ellos.
–¿Hay fe en que el fin de la desescalada en julio mueva algo en el sector turístico? ¿Se están moviendo ya reservas?
–No podemos contar los 85 millones de turistas extranjeros del año pasado (un millón en la Comunidad) para los que está dimensionado el sector y ahora mismo apenas hay movimiento en las reservas. Encima, hemos tenido a los visitantes foráneos descolocados con las cuarentenas y llegamos tarde al establecimiento de corredores sanitarios. Por otra parte, el turista nacional no va a compensar la actividad, porque creemos que solo habrá movimientos rápidos de público joven, que es el que tiene menos miedo. A eso hay que sumarle que, a diferencia de otras autonomías, en la Región estamos un poco parados y que aquí tenemos un problema importante llamado Mar Menor. Vivimos una guerra política mientras una de nuestras joyas está herida de muerte. Y con las playas, tras varios temporales, sin preparar, llenas de fango y algas.
Los hosteleros de la Región llevarán precisamente hoy a la Delegación del Gobierno, al igual que harán los empresarios del sector en otras comunidades autónomas, el documento con la peticiones concretas al Estado por parte de Hostelería de España. La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur) llevará a cabo esta entrega del manifiesto, a las 11 horas, en la sede de la avenida Teniente Flomesta.
El acto contará con la intervención del presidente de Hostemur, Jesús Jiménez, quien dará a conocer las reivindicaciones del sector al Ejecutivo central para garantizar la subsistencia de los negocios. También desde las 11.15 a las 12 horas se hará una reivindicación especial en las terrazas de las plazas de Las Flores y Santa Catalina, en Murcia. Y es que como aseguró el prestigioso cocinero Ferrán Adriá en el encuentro virtual organizado ayer, con respecto a la supervivencia de los establecimientos, «o se tiene el 60% de la facturación del año pasado o va a ser difícil hacer los números».
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, por su parte, destacó la aportación que supone esta actividad para el Producto Interior Bruto y el empleo, por lo que prometió «una defensa clara y total de este sector».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.