Borrar
El subinspector José Marín da una charla a policías locales sobre el proyecto 'Unchained'. Vicente Vicéns / AGM
Policías locales de Murcia conocen herramientas tecnológicas pioneras para luchar contra la trata

Policías locales de Murcia conocen herramientas tecnológicas pioneras para luchar contra la trata

Dos agentes de la capital de la Región formarán tanto a compañeros de la Policía Nacional y la Guardia Civil como a jueces y fiscales contra el tráfico de personas

Lunes, 13 de marzo 2023, 16:01

Perseguir el rastro que deja el dinero, indagar su origen y escudriñar su recorrido. Este era el mantra de Giovanni Falcone, el juez italiano asesinado hace casi 31 años a manos de la organización mafiosa siciliana 'Cosa Nostra'. Ahora, esta especie de axioma se ha transformado en un método que Italia pretende extrapolar al resto de los países miembros de la Unión Europea para luchar contra el crimen organizado, explica el subinspector José Marín, uno de los dos policías locales de Murcia que asistió a principios de febrero a una jornada de formación en Venecia para combatir el tráfico de seres humanos.

Ambos agentes acudieron como los únicos representantes de los cuerpos policiales españoles a un curso perteneciente al proyecto europeo 'Unchained' ('Liberado'), que les permitirá formar a integrantes de otras fuerzas de seguridad. «Nos sorprendió que nos dejaran participar en un principio; en España, la Policía Nacional y la Guardia Civil son los cuerpos que realmente se encargan de investigar el tráfico de personas», subraya Marín, que revela que la Fiscalía de Padua, promotora del proyecto, también trabaja directamente con los agentes municipales contra la trata de blancas, una lacra que afecta a 45.000 mujeres y niñas en todo el territorio español, según la Fundación Women's Week. «El capital intelectual de la Policía Local es tan enorme que se podría emplear también contra el tráfico de seres humanos», prosigue Marin. Desde criminólogos y abogados hasta doctores e informáticos también forman parte del cuerpo policial municipal que «nada tiene que envidiar a los demás», destaca.

«Con la incursión de las criptomonedas se ha multiplicado exponencialmente las víctimas de trata», señala Marín

Los organizadores transalpinos transmitieron que fiscales y jueces españoles dejaron entrever en otros encuentros que están planteando la posibilidad de que la policía local también pueda investigar este tipo de actos delictivos como novedad. «Podríamos ser útiles contra el tráfico de seres humanos porque descubrimos muchos casos antes que otros cuerpos ya que trabajamos a pie de calle», precisa el también jefe responsable de programas europeos de la policía local de la capital.

Varios agentes de la capital del Véneto también asistieron a la formación práctica en la que participaron en total 15 profesionales procedentes de Alemania, Italia, Grecia, Moldavia y España para conocer herramientas destinadas a combatir nuevas formas de delitos, sobre todo digitales, que están propulsando el comercio de seres humanos. «Con la incursión de las criptomonedas se ha multiplicado exponencialmente las víctimas de trata», señala Marín, aunque asegura que esta formación también les sirve para combatir de manera más eficiente delitos contra la seguridad vial o violencia de género, entre otros, a los que se enfrentan a diario.

«Incluso, desde un apodo se obtiene una serie de información con la que se puede armar un puzzle hasta identificar a los responsables de los actos delictivos», indica Marín

Su cometido, junto al inspector Miguel Pérez, se centrará en enseñar una serie de herramientas con el fin de identificar actividades sospechosas, entrelazando información que se puede recopilar en la red de manera pública. Desde miembros de la Policía Nacional y Guardia Civil hasta magistrados y fiscales, así como empresas y oenegés de protección de las víctimas de todo el territorio español podrán conocer el uso de sistemas como Falkor y Osint (Open Source Intelligence), además de la plataforma Fast. «Estas aplicaciones unifican datos que nos facilitan mucho la investigación al ganar en rapidez y eficacia», remacha Marín. Con esta iniciativa europea, se pretende también desarrollar un protocolo que esté disponible a cualquier Estado miembro comunitario con el objetivo de luchar de la forma más eficaz posible ante cualquier tipo de infracción.

Armar un puzzle

Recientemente, la unidad antigrafiti de la policía local visionó las grabaciones de un individuo que realizaba pinturas en un edificio público de Murcia, analizó las diferentes firmas y mediante técnicas y herramientas Osint logró hallar al presunto autor rápidamente, lo que permitió que fuera investigado e imputado. Esta herramienta tecnológica que usó la policía se trata de una metodología multifactorial de recolección, análisis y toma de decisiones sobre datos de fuentes que están disponibles de forma gratuita para que puedan ser utilizados. Cuenta con un repertorio de instrumentos amplio, como sacar información sensible a través de un correo electrónico o un perfil de una red social. «Incluso, desde un apodo se obtiene una serie de información con la que se puede armar un puzzle hasta identificar a los responsables de los actos delictivos», indica Marín.

«Se nos expuso el sistema de indicadores para mejorar la forma de detectar indicios de tráfico de seres humanos, pero también el de cooperación internacional sobre este tipo delito», aseveró Marín, que subraya la importancia de que todos los países miembros colaboren y de poner el enfoque en las víctimas.

Un simple dato en abierto puede detonar una investigación

«Cuando un usuario publica una información en cualquier página web o red social deja entrar en su vida a personas sin invitación; esta es una realidad que los internautas ignoran realmente», incide el subinspector de la Policía Local de Murcia, José Marín. La cantidad de datos que se ofrece de forma gratuita a través del uso de cualquier dispositivo conectado a internet, al móvil o a un smartwatch o mediante los mensajes en medios sociales acarrea un riesgo para la integridad personal, pero también ayuda a los agentes a seguir los pasos de presuntos delincuentes.

«Me sorprendió un caso real a través de una aplicación: pusimos el nombre de una inspectora de un país de los que participaron en el proyecto, que pensaba que lo tenía todo restringido y, de repente, empezó a aparecer su número de teléfono con información muy detallada de donde residía, lugares que frecuentaba, todas las relaciones de amigos, gustos, una información que podría ser el detonante de una investigación a posteriori muy útil para los entes policiales», cuenta el agente local.

Esta recopilación de información se consigue mediante una aplicación intuitiva, tipo buscador de google. «Es solo el inicio de una cadena que puede dar a pie a una investigación», concluye Marín.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Policías locales de Murcia conocen herramientas tecnológicas pioneras para luchar contra la trata