Borrar

El Palmar supera ya en población a treinta municipios de la Región

El crecimiento de pedanías como Santiago y Zaraíche, El Puntal, El Esparragal o Patiño se dispara en la última década

David Gómez

Murcia

Domingo, 16 de septiembre 2018, 09:30

El Palmar no solo es la pedanía con mayor número de habitantes de la capital, sino que concentra ya a más población que 30 municipios de la Región que sí disponen de ayuntamiento propio. Con 23.107 ciudadanos registrados en sus censos, según la información más actualizada del padrón, El Palmar se sitúa por encima de localidades como Alhama de Murcia (21.448), Archena (18.771) y Mula (16.713), y está también muy cerca de igualar los 25.000 vecinos que tienen Caravaca de la Cruz y Jumilla, así como los alrededor de 24.000 que residen en San Pedro del Pinatar.

Este es uno de los datos de interés que el Observatorio de la Economía y el Empleo 'La Asomada' ofrece en la página web 'Murciaencifras.es', donde los ciudadanos tienen a su disposición informes detallados de cada una de las casi 60 pedanías del término municipal y de los distintos barrios de la ciudad, que contienen información como el número de vecinos, la tasa de desempleo, el índice de vejez, el porcentaje de población extranjera e incluso la proporción que existe de hombres frente a mujeres.

La documentación del Observatorio 'La Asomada' confirma que la tendencia de los murcianos de marcharse a vivir a zonas alejadas del casco urbano, donde la vivienda es más barata, va en aumento con el paso de los años. Así, mientras que la ciudad ha perdido un 6% de la población en la última década, pasando de 179.179 habitantes en 2007 a los 168.191 de 2017 (más de 10.000 menos), las pedanías han crecido un 13%, ganando 31.370 vecinos desde hace diez años y tirando del incremento poblacional que ha permitido a Murcia situarse como el séptimo municipio español más poblado.

LAS CLAVES

  • Más de 10.000 personas han abandonado el casco urbano desde el año 2007, lo que supone un descenso del 6%

  • Los Martínez del Puerto es la localidad que más vecinos ha perdido desde hace diez años. También decrecen Aljucer, Monteagudo, Lobosillo, Javalí Nuevo y Zeneta

  • El mayor índice de hombres por cada 100 mujeres se da en los núcleos que se encuentran más allá del puerto de la Cadena

Junto a El Palmar, Puente Tocinos (16.418) y Cabezo de Torres (12.885) completan el podio de pedanías murcianas con más habitantes, superando estas últimas a localidades como Calasparra, Bullas, Fortuna o Moratalla. En el lado opuesto se encuentran Carrascoy-La Murta, con apenas 96 vecinos censados, Cañada Hermosa y Cañadas de San Pedro, por debajo estas últimas de los 400 habitantes.

El núcleo de población que más crece es Santiago y Zaraíche, que prácticamente se ha convertido ya en un barrio más de la ciudad. Concentra a 9.827 personas en sus escasos 1,33 kilómetros cuadrados de superficie y el censo se ha disparado un 83,5% desde 2007. El Esparragal (62%), El Puntal (48%) y Patiño (45%) son otras de las pedanías que más habitantes han ganado, mientras que Los Martínez del Puerto es la que pierde un mayor porcentaje de ciudadanos, con un 35% menos con respecto a hace diez años. Aljucer, Monteagudo, Nonduermas, La Albatalía, La Arboleja, Javalí Nuevo, Lobosillo y Zeneta se encuentran asimismo en retroceso, según los datos que ha recopilado el Observatorio de Economía y Empleo.

Migración de los jóvenes

Las pedanías con un menor promedio de edad son Santiago y Zaraíche (34,47 años), El Puntal (35,94), San José de la Vega (36,17), El Esparragal (36,27), Sangonera la Verde (36,39) y Guadalupe (36,49), lo que refleja que son las que están recibiendo un mayor número de jóvenes que migran desde el casco urbano, cuya media de edad está por encima de los 41 años. Las poblaciones más envejecidas son las de Carrascoy-La Murta, Cañadas de San Pedro y Gea y Truyols, todas ellas pedanías muy alejadas del centro de la ciudad, que superan los 50 años.

En cuanto al índice de masculinidad, que se refiere al número de varones por cada cien mujeres, es mayor en las pedanías del sur del término municipal, las que se encuentran pasado el puerto de la Cadena, como Sucina, Baños y Mendigo, Los Martínez del Puerto y Valladolises y Lo Jurado, todas ellas por encima de los 120. En Murcia ciudad es de 89 hombres por cada 100 mujeres, mientras que zonas como Santiago y Zaraíche, Algezares, Santo Ángel, La Alberca, Zeneta y Los Dolores alcanzan los 95.

«Discriminación positiva»

Las pedanías de Murcia cuentan con juntas municipales que se encargan de los asuntos cotidianos y que tienen competencias, tras una reciente reforma del Reglamento de Participación Ciudadana, para tramitar directamente aquellos proyectos con un presupuesto menor de 5.000 euros. No obstante, la mayor parte de las cuestiones importantes dependen de La Glorieta.

«No es lo mismo atender los problemas de un millar de habitantes que gestionar una población de 23.000 vecinos como El Palmar. Yo tengo mis reservas sobre si es mejor o peor contar con un ayuntamiento propio, pero lo que tengo claro es que El Palmar debe recibir a corto plazo algún tipo de discriminación positiva por parte del Consistorio murciano. No es comprensible que durante dos años consecutivos seamos la última pedanía en la que se realiza la poda de las moreras», reflexiona Daniel Hernández García, pedáneo de El Palmar, que pertenece a Ciudadanos.

Al contrario que otros, Hernández no reivindica más recursos económicos para la pedanía, sino más personal administrativo que le ayude en la gestión del día a día. «Cualquier asunto debo despacharlo con el administrador que tiene su despacho en la plaza de Europa de Murcia. No tenemos medios para una población tan grande», lamenta el responsable de la junta municipal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Palmar supera ya en población a treinta municipios de la Región