Secciones
Servicios
Destacamos
murcia. Elaborar una ordenanza municipal para el ahorro y uso eficiente del agua, incrementar las zonas de frescor accesibles para la población, crear un punto de información permanente en el corazón de la huerta o fomentar la valorización de los residuos orgánicos son algunas de las 31 medidas planteadas como prioritarias, de las 61 propuestas para afrontar un futuro sostenible, y que llevará a cabo el Ayuntamiento a corto plazo (antes del 2021).
El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro Corchón, presentó ayer el documento final de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, que se va a remitir a la Comisión Europea. El documento sitúa a Murcia entre las primeras ciudades españolas que dispone de este instrumento. Según Navarro, la inversión para poner en marcha las 31 medidas prioritarias será de 17,5 millones de euros.
En el primer trimestre de 2018 se realizó una consulta online sobre la valoración de las Medidas de Adaptación propuestas, con 137 respuestas. También se llevó a cabo un estudio demoscópico a 400 ciudadanos sobre su percepción del cambio climático. Entre otros resultados se constató que más del 90% de los murcianos respaldan las grandes líneas contempladas en la Estrategia Municipal de Adaptación.
Las 31 medidas planteadas como prioritarias se desarrollarán a corto plazo (2017-2021); medio plazo (2022-2025) y largo plazo (2025-2030). Además de las ya citadas, se incluyen a corto plazo mejorar el control y la gestión de los recursos e infraestructuras de la huerta, fomentar el acceso a los mercados locales de los huertanos productores, elaborar directrices y un Plan de Ordenación Territorial del Área Metropolitana, intensificar las campañas de concienciación y formación para la gestión del agua en sectores económicos estratégicos, implementar el Plan Municipal contra la Pobreza Energética e Hídrica así como incentivos para la eficiencia energética en la vivienda, estudiar y diseñar un Plan de Acción Territorial de Infraestrucutura Verde y Biodiversidad, diagnóstica de la oportunidad de ejecución del Plan Especial de Infraestructuras de la zona norte para paliar los efectos de las lluvias torrenciales, un programa educativo sobre la adaptación al cambio climático, fomentar la gestión eficiente del agua en el ámbito doméstico, impulsar el vehículo eléctrico, introducir condiciones sostenibles en los pliegos de compra pública, fomentar la aplicación de las prácticas sostenibles y evaluar medidas para paliar efectos de lluvias intensas. A medio plazo, se incluirán criterios de adaptación en el diseño de parques y jardines y se desarrollarán estudios piloto para mitigar los efectos del calor, además de concienciar sobre los beneficios de los ciclos alimenticios cortos y el papel de la huerta. A largo plazo se incentivará la adaptación de sistemas de drenaje sostenible.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.