

Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia celebró este viernes por la mañana unas jornadas técnicas sobre el impacto sobre las infraestructuras de riego y drenaje de las obras del soterramiento de las vías del tren entre la estación del Carmen de Murcia y la pedanía de Nonduermas, en las que han dejado claro que sigue sin haber un acuerdo con Adif para salvar estos cauces de riego y que si el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias sigue con su proyecto, no asumirán los daños que la obra termine provocando. «Nosotros no nos pondremos delante de las máquinas para evitar que sigan las obras, porque además, estamos a favor del soterramiento, pero tampoco asumiremos la responsabilidad ni firmaremos ningún acuerdo sobre su proyecto», subrayó el presidente de la Junta, Diego Frutos.
Frutos dijo no entender cómo lo que ellos vienen proponiendo estos años se ha podido hacer en dos tramos del soterramiento (anterior y posterior al que ahora está a punto de iniciarse) y no en este. Se refería a dos colectores, uno al norte y otro al sur de las vías, por el que pudieran circular las aguas de riego (al norte) y las de drenaje o avenamiento, en el sur y salvar el cruzamiento de los distintos cauces de acequias (con la acequia mayor Barreras como la principal) y de azarbes. Esta obra está presupuestada en unos 9 millones de euros.
La última alternativa, más económica, planteada por Adif es hacer una tubería que recoja las aguas de riego y que se coloque entre el suelo de la superficie soterrada y la catenaria del tren. «Pero, ¿qué pasará con las escorrentías freáticas, y con las de las lluvias? Les cortan su salida natural, el drenaje, con los muros de 20 metros de profundidad que servirán de pantalla y provocará que las aguas se estanquen y terminen provocando que las tierras sean improductivas», dijo Frutos. Como ejemplo, se refirió a los problemas que en este sentido, y cada vez que llueve con intensidad, provoca la llamada autovía del Bancal.
Los huertanos la rechazan porque «ya hay pruebas, tanto en Orihuela como más recientemente en el túnel del soterramiento en Galicia, de que habrá filtraciones», dijo Frutos. Los huertanos siguen a la espera de que Adif les convoque a una reunión para intentar llegar a un acuerdo. «Las conversaciones están paradas, pero ahora es momento de remediar los problemas, antes de que comiencen las obras».
Ante un auditorio integrado por huertanos y procuradores de acequias y por miembros de la Plataforma Pro-Soterramiento, el exalcalde de Murcia José Ballesta y el concejal del PP Antonio Navarro, entre otros, las jornadas comenzaron con la conferencia del catedrático de Geografía de la Universidad de Murcia, José María Gómez Espín, a la que siguió la exposición del técnico de la Junta de Hacendados, Iñaki Mellado.
Gómez Espín, que habló sobre la afección de las obras del AVE en el paisaje de la huerta de Murcia y en sus redes de riego y drenaje, destacó que un fallo que había tenido Adif a la hora de diseñar el proyecto para salvar el cruzamiento de las acequias era no tener en cuenta «ni la relación que entre el río, la ciudad y la huerta ha habido en los últimos 12 siglos, ni las zonas de inundación y crecida y el sistema, que de forma natural, las regula y que debe mantenerse». El catedrático se refería a las redes de drenaje y de riego que, en cambio, sí podrían seguir actuando como hasta ahora con la propuesta de los hacendados.
Para el geógrafo una obra presupuestada en 600 millones de euros (la del soterramiento) debería poder asumir 9 millones más. «La ciudad debería decir algo, porque no se puede rehabilitar espacios y barrios del sur a costa de los huertanos».
Iñaki Mellado, por su parte, tras exponer todas las soluciones al cruce de acequias y azarbes que había ido proponiendo Adif, resumió que el problema se centraba en que el Administrador en su proyecto «no contempla el drenaje de la fincas que están en producción, que es precisamente lo que permite que el nivel freático no suba y, por tanto, no ahogue las raíces de las plantas, perdiéndose la producción», porque «ya ha ejemplos de que eso ocurre».
El trazado de la obra pendiente tiene 4,5 kilómetros de longitud de los cuales más de 1 kilómetro transcurre por la huerta en producción.
Para Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, que estuvo en las jornadas, «este debate tenía que haberse producido mucho antes» y echó en falta la presencia de algún responsable de Adif que pudiera explicar el proyecto y el por qué de esa apuesta, si bien dejó claro que ellos no defendía a ninguna de las partes. «Hay que tener voluntad de solucionar el problema», concluyó.
Desde el grupo popular en el Ayuntamiento, el concejal Antonio Navarro indicó que «es urgente alcanzar una solución para acometer el desvío de la red de riego sobre la propuesta técnica que ha sido expuesta esta mañana durante la jornada, que permite compatibilizar con la fase del soterramiento entre la estación del Carmen y Barriomar y Nonduermas», señaló Antonio Navarro. El exalcalde Ballesta añadió que su partido apoya las demandas de los huertanos porque «su posición no es caprichosa ni inmovilista, sino que se basa en razones técnicas y académicas; no hablamos de política».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.