Borrar
Restos que se conservan del molino de los Álamos, ya en la zona del barrio del Carmen.

Ver fotos

Restos que se conservan del molino de los Álamos, ya en la zona del barrio del Carmen. guillermo carrión / agm

Huermur se lanza a por la protección de los molinos de San Francisco y los Álamos

Solicita a Cultura que catalogue los dos bienes hidráulicos junto a la pasarela Manterola, invadidos en la actualidad por la basura y la maleza

Martes, 18 de diciembre 2018, 02:06

La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha puesto en marcha la maquinaria para conseguir la protección de dos históricas estructuras hidráulicas junto al río Segura a su paso por el casco urbano que, según ha descubierto su presidente, Sergio Pacheco, se encontraban hasta ahora sin catalogar.

Se trata de los molinos de San Francisco y de los Álamos, que se encuentran a ambos márgenes del Segura a la altura de la pasarela Manterola, junto al Malecón. Huermur, que también incluye en esta iniciativa el azud que une ambos bienes, ha dirigido un escrito a la Dirección General de Bienes Culturales para solicitar que se inicien de inmediato los trámites, al amparo de la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, para otorgarles la categoría de bienes catalogados, una figura por debajo del Bien de Interés Cultural (BIC). Esta consideración obligaría a sus propietarios a velar por que sus condiciones de conservación sean las adecuadas.

Y es que la asociación denuncia la deplorable situación en que se encuentran estos históricos molinos, «que a día de hoy no cuentan con ningún tipo de protección legal, lo que favorece la ausencia de los cuidados debidos, ya que actualmente se encuentran repletos de maleza, basuras y pintadas», denuncia el presidente de la entidad conservacionista, Sergio Pacheco, quien resalta que hay documentos que revelan que estas dos estructuras ya existían en el siglo XVIII. Recuerda Huermur que tanto el molino de San Francisco como el de los Álamos ya aparecían reflejados en los inventarios que realizó Rafael de Mancha en su obra 'Memoria sobre la población y los riegos de la Huerta de Murcia', realizada en el año 1836.

Pimentón, grano y cebada

En concreto, en este estudio se señalaba que el molino de San Francisco, que debe su nombre al convento dedicado al mismo santo que se ubicaba en las puertas del paseo del Malecón, constaba de cuatro piedras y estaba destinado al tratamiento del pimentón, mientras que el molino de los Álamos tenía tres y se dedicaba al grano y la cebada.

Huermur insta al Ayuntamiento de Murcia a que acometa de forma inminente «labores de limpieza, adecuación y puesta en valor» de los dos molinos, para eliminar la basura, la maleza y las pintadas que en la actualidad presenta. Asimismo, reclama la asociación al Consistorio el apoyo a la solicitud que ha presentado ante la Consejería de Cultura y Turismo. Considera Sergio Pacheco que los dos molinos tienen importancia especial para el barrio del Carmen, junto a la plaza de la Paja y el Puente Viejo.

La solicitud realizada por Huermur se enmarca dentro del denominado Plan PatrimurSOS que ha realizado esta asociación conservacionista, que cuenta con el sello del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018. Este consta de un conjunto de iniciativas para la conservación y protección del patrimonio cultural murciano, con varias líneas de actuación como son las denuncias, las solicitudes de protección y de reconocimiento de entornos.

Por su parte, el concejal de Urbanismo, Agua, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro Corchón, confirmó que no tenía constancia de la petición de Huermur, aunque señaló que la voluntad del equipo de gobierno es la protección del patrimonio de la huerta murciana y para ello está llevando a cabo un plan para la recuperación de un conjunto de molinos antiguos repartidos por todo el término municipal. «Estudiaremos el expediente que se plantea», resaltó el edil.

Precisamente este jueves, el Pleno aprobará de forma definitiva la obtención de suelo para el plan de adecuación de la Rueda de La Ñora, que permitirá poner en valor el antiguo acueducto que recogía el agua de la noria y la repartía por las acequias. El proyecto contempla asimismo desentubar tramos las acequias de Churra la Vieja y de Alfatego, que nacen junto a la Rueda.

Celebra los trabajos para recuperar el molino de Alfatego, en El Puntal

Huermur celebra las obras de sonsolidación que se están realizando en el histórico molino de Alfatego para evitar su ruina definitiva, ya que a día de hoy se encuentra protegido al amparo de la normativa de patrimonio cultural. Miembros de Huermur se personaron la pasada semana en la acequia de Alfatego, sobre la que se asienta este molino huertano, para comprobar de primera mano los trabajos que se están realizando sobre este bien cultural de la pedanía de El Puntal. Desde Huermur remarcan la importancia histórica de la acequia de Alfatego, «ya que Alfatego es un topónimo árabe que aparece en la documentación escrita a finales del siglo XIV (Torres Fontes, 1975), y por su parte, R. Pocklington en su libro 'Acequias Árabes y Preárabes en Murcia y Lorca: Aportación toponímica a la historia del regadío', atribuye mayor antigüedad a la acequia Alfatego que a Churra la Vieja». En el mismo sentido, la asociación exige mayor agilidad en la realización de las obras de consolidación y que las mismas no sean «un simple parche, que provoquen que una vez finalizadas este molino huertano caiga de nuevo en décadas de abandono y desidia», por lo que solicita su restauración integral y definitiva. Por último, Huermur pide que se instale señalización sobre las obras que se acometen, así como información general sobre la importancia que el molino de Alfatego ha tenido para la huerta de Murcia y para las pedanías de Espinardo y El Puntal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Huermur se lanza a por la protección de los molinos de San Francisco y los Álamos