Borrar
Roca de arenisca en la que estaba tallado el petroglifo antes de ser destruida. Norman Fernández
Hallan huellas del uso de herramientas para destrozar el petroglifo prehistórico del monte Miravete de Murcia

Hallan huellas del uso de herramientas para destrozar el petroglifo prehistórico del monte Miravete de Murcia

Técnicos de la Dirección General de Patrimonio y arqueólogos municipales inspeccionarán esta semana la zona para valorar los daños y adoptar medidas para proteger los BIC

Miércoles, 20 de noviembre 2024, 18:44

Agentes medioambientales acudieron este miércoles al monte Miravete, en la pedanía murciana de Torreagüera, para inspeccionar el estado del petroglifo de la Edad del Bronce que BiciHuerta descubrió el día anterior destrozado y de cuyo hallazgo les dio traslado. En la inspección, los agentes hallaron en la piedra huellas de una herramienta –tipo cincel o palanca– empleada para romper la roca de arenisca en la que estaban tallados la cazoleta y los dos canalillos, un tipo de arte rupestre considerado BIC. Este hallazgo parece constatar que la destrucción del petroglifo fue resultado de un ataque intencionado y no accidental, como sospechaban inicialmente desde la asociación BiciHuerta. Sin embargo, señalan desde la Consejería de Medio Ambiente, no han hallado «posibles indicios que permitan identificar a los causantes del acto vandálico». Y confirman que «su informe será remitido a la Dirección General de Patrimonio Cultural para incorporarlo al expediente correspondiente».

Desde el Ayuntamiento de Murcia, por su parte, adelantan que los arqueólogos de la Concejalía de Cultura y Fomento acudirán, junto a técnicos de la Dirección General de Patrimonio, a inspeccionar la zona «para estudiar 'in situ' los daños al petroglifo y realizar las acciones oportunas». Así lo confirman también desde la Dirección General de Patrimonio Cultural, que detallan que «ya se ha dado orden a los técnicos especialistas para que visiten la zona esta misma semana y realicen una inspección ocular y valoración técnica del daño sufrido por el petroglifo, que forma parte de los grabados en roca identificados en la ladera meridional y occidental del monte Miravete».

Una vez realizada la valoración, desde Patrimonio Cultural plantearán las acciones a adoptar «con el fin de garantizar, en la medida de lo posible, la conservación, tanto de este petroglifo como del resto de elementos» que integran los conjuntos de insculturas Miravete I y Miravete II, separados entre sí por poco más de un kilómetro y cuya autenticidad fue certificada por el arqueólogo Norman Fernández, autor del primer informe, y los especialistas en Prehistoria y arte rupestre Juan Jordán y Miguel Ángel Mateo Saura, recuerda Raúl Jiménez. Patrimonio Cultural señala, no obstante, que, «en ocasiones, se plantean dudas sobre su autoría» y «presentan siempre dificultades para su adscripción cronológica». Algo en lo que abunda Fernández, «uno de los mayores problemas siempre es la datación. Normalmente –aclara– , se propone que surgen en el Calcolítico y que tienen continuidad hasta finales de la Edad del Bronce»; y considera que, en el caso de los petroglifos del Miravete, podrían estar vinculados al poblamiento argárico del Puntarrón Chico, hábitat prehistórico de mayor relevancia de la zona, y asignarse cronológicamente, «con las debidas reservas», a la Edad del Bronce, hace en torno a unos 5.000 años.

Huellas de la herramienta utilizada para destruir el petroglifo. BiciHuerta

Tres años pendiente de ser declarado lugar de interés etnográfico

La pedánea de Torreagüera, Silvia Almarcha, consultada por LA VERDAD sobre el salvaje ataque al patrimonio de la localidad, quiso hacer un llamamiento a la ciudadanía para que «se tome conciencia de que hay que respetar y cuidar el patrimonio, y no dañarlo». Igualmente, aseguró que se interesará por las medidas que adopten las autoridades municipales y regionales para «protegerlo y salvaguardarlo y que no destrocen lo que tenemos en el monte Miravete». Asimismo, reconoció que «la burocracia es bastante lenta», en referencia al expediente de declaración del monte Miravete como BIC en la categoría de lugar de interés etnográfico. Esta solicitud se presentó a Patrimonio Cultural de la Comunidad en noviembre de 2021 y, según reconocen desde la Consejería de Cultura, el expediente «no está resuelto todavía, por lo que no se ha decidido sobre la idoneidad del BIC».

Desde BiciHuerta recuerdan que la propuesta, que concitó el apoyo de las juntas vecinales de Torreagüera y Beniaján, además del propio Ayuntamiento de Murcia, reúne, como algunos de los valores que hacen merecedor al monte Miravete de su protección como lugar de interés etnográfico, «la presencia de huellas de la actividad minera ancestral, los hornos de calcinación de yeso –ya inventariados y rehabilitados–, la producción y explotación del esparto –esta actividad ancestral fue declarada en 2019 manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura–, los muros de piedra seca –tipología constructiva inscrita por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2019– , la actividad agropecuaria, las cuevas en las que se refugió Antonete Gálvez –líder del movimiento cantonal– y la presencia de icnofósiles marinos –huellas de la actividad biológica cuando la zona estaba cubierta por un mar somero hace millones de años–». Todos ellos, elementos patrimoniales presentes en la zona y que técnicos de Patrimonio Cultural estudiaron, georreferenciaron y valoraron para determinar la protección que mejor se ajusta a la zona y que, según declararon en julio de 2023, estaba ya entonces «en estudio para establecer el perímetro y ámbito de protección, así como la figura, sin dejar de lado los valores ambientales del propio monte» y que advirtieron de que «el proceso puede prolongarse hasta 3 años desde la fecha de solicitud».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Hallan huellas del uso de herramientas para destrozar el petroglifo prehistórico del monte Miravete de Murcia