Borrar
Un autobús lleno, este viernes, en Murcia.

Ver fotos

Un autobús lleno, este viernes, en Murcia. Javier Carrión / AGM

Las medidas ante el polvo africano reducen el tráfico en Murcia en torno al 8%

Los usuarios de los autobuses urbanos subieron un 23%, pese al desconocimiento de unas actuaciones que continuarán este sábado

Pedro Navarro

Murcia

Viernes, 24 de enero 2020

Difícil era distinguir la actividad este viernes por la mañana en el centro de la ciudad de Murcia respecto a la de los otros días, y no solo la cortina que brindaba un cielo nublado. Las medidas adoptadas por el Ayuntamiento para paliar los efectos de la nube de polvo africano llegada al Levante (transporte público y parkings municipales gratis este viernes y el sábado, principalmente) parecían mostrar un efecto limitado. Esta situación se palpaba en dos en las dos zonas de la vía: en la calzada y sobre las aceras. En el asfalto, el tráfico se mostraba con su fluidez habitual, tanto en las principales arterias del municipio como en la siempre problemática circunvalación de la A-30.

En cuanto las aceras, la atención se centraba este viernes en las paradas de autobús, que, a pesar de la medida adoptada, presentaban un nivel de afluencia similar al de otros días. Misma cantidad de viajeros y mismo perfil: gente joven, mayor e inmigrantes. Personas sin vehículo propio que hubieran tomado el autobús de todas maneras. Es el caso de José, vecino del Carmen que esperaba junto al jardín de Floridablanca el paso del C5, conocedor de que este viernes no tocaba sacar billete. No lo tenían tan claro otros compañeros de espera como Nuria. «¿Es verdad que hoy es gratis el bus? ¡Pues me voy a aprovechar de vosotros!», le espetaba con humor al conductor de una expedición. Ella suele hacer cuatro trayectos al día, a bordo del del 44, línea hacia La Ñora, ya que cuida a una persona mayor. «Me gasto 5 euros diarios», añade, cantidad que este viernes no tendrá que abonar.

Partículas PM10

  • ¿Qué son? Restos de polvo, cenizas, hollín o de partículas metálicas que se dispersan en la atmósfera, provocando que se empeore la calidad del aire respirado.

  • ¿Cómo afectan a la salud? Llegan a los pulmones y pueden originar enfermedades respiratorias, así como agravar otras existentes.

  • ¿Cuándo saltan las alarmas? Cuando se superan los 50 µg/m3 de media durante una jornada.

«¡Es una tontería! Nadie va a dejar el coche en casa por medidas como estas, tomadas puntualmente un día», considera Dolores, a bordo del autobús de la línea 26, en dirección a San Andrés. Es usuaria habitual porque acude a llevar y a recoger a su nieta del colegio Buen Pastor. «Tengo 70 años ya y me he vuelto muy gandula. No me apetece andar», explica, indicando que la ocupación del vehículo no varía mucho de la de otros días. A su lado, Ainara acude con su hijo al consultorio de San Andrés. La gratuidad ha sido una sorpresa, pero hubiera utilizado igualmente este medio de transporte si hubiera tenido que pagar.

Vista de la capa de contaminación que cubre la ciudad de Murcia, este viernes. Javier Carrión / AGM

A bordo de esa expedición, entre los preguntados, solo Ana reconoce que conocía la iniciativa del equipo municipal y que ha aprovechado para dejar el automóvil aparcado. «Vengo de Colonia de San Esteban y me bajo en La Glorieta porque tengo que hacer gestiones en diversas administraciones por trabajo, pero si hubiera tenido que pagar, seguramente hubiera cogido el coche, reconoce». Según los datos del Ayuntamiento, el tráfico descendió un 8% entre las ocho y las diez de la mañana en las distintas entradas de Murcia, con una reducción de 1.304 vehículos en dos horas. Mientras, el número de viajeros en atobuses urbanos en Murcia se incrementó un 23%.

Cada usuario recoge un ticket para contabilizar su subida a la expedición, al tiempo que comentan a mucho clientes extrañados que el porte corre por cuenta de la casa. «Parte de la causa de que no haya habido una respuesta mayor es que esto se ha avisado con poca antelación», considera un chófer.

El mismo desconocimiento que mostraban los usuarios del transporte público se reproducía en aquellos que hacían uso de los parkings disuasorios municipales, gratuitos este viernes. El de La Condomina amanecía con las barreras levantadas. «¿Ya está todo? ¿Nada más?», preguntaba una mujer al chico de la garita tras estacionar su vehículo. Su ocupación y la del de Fuenteblanca pasó del 66% y el 56%, respectivamente, al 100%. Los de la Ciudad de la Justicia y La Arrixaca la doblaron sin llegar al 'completo'.

El resto de municipios mantienen únicamente las recomendaciones

LV / E. R. K. / I. Ruiz

Cartagena, Águilas, Mazarrón, Torre Pacheco, San Javier, San Pedro del Pinatar, Fuente Álamo, La Unión y Los Alcázares contabilizaban al inicio del día de ayer dos jornadas consecutivas en nivel máximo de alerta por contaminación del aire tras haber alcanzado o superado los 100 microgramos de partículas en suspensión PM10 por metro cúbico de aire y, por tanto, el nivel 3 de alerta.

No obstante, la reducción del polvo en suspensión en la atmósfera durante el viernes, respecto al tope del pasado martes, llevó al Ayuntamiento de Cartagena a desactivar las medidas antipolución para hoy, pese a que los niveles detectados durante la mayor parte del día superaron en más del doble el tope permitido. La entrada al casco histórico por la calle Duque volverá a quedar abierta al tráfico, tras una limitación preventiva de tres horas en la mañana de ayer. Asimismo, los autobuses volverán a ser de pago, tras una jornada gratis en todas las líneas urbanas y en la que lleva a Cartagena desde La Manga, dependiente de la Comunidad. Desde el Consistorio mazarronero se prohibían en todo el municipio las quemas de residuos vegetales y de podas procedentes de jardinería y se aconsejaba a los vecinos restricciones en el uso de vehículos particulares, así como minimizar el consumo energético y evitar la práctica de ejercicio físico intenso al aire libre.

Mientras, el Ayuntamiento de Lorca no se mostraba, por su parte, partidario de limitar el tráfico por el centro de la ciudad, dado el proceso de remisión iniciado ayer, según dijo el concejal de Medio Ambiente, José Luis Ruiz. Pese a todo, señaló que la calidad del aire seguía sin ser completamente satisfactoria y que en el caso de un nuevo repunte se decretaría el nivel 3. Para evitar un mayor aumento de la contaminación, el Gobierno lorquino recomendaba bajar la temperatura de la calefacción en casas y edificios públicos, el uso compartido de vehículos privados, la utilización del transporte público y evitar la quema de rastrojos.

También en el nivel 2, un escalón de alerta por debajo de Cartagena y en el mismo que Murcia, Molina de Segura y Alcantarilla realizaban recomendaciones relativas al tráfico, al consumo energético y a la actividad deportiva.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las medidas ante el polvo africano reducen el tráfico en Murcia en torno al 8%