Borrar
El tranvía recorre la avenida Ronda de Levante en dirección hacia la plaza Juan XXIII. Nacho García / AGM
La Comunidad pagará hasta un tercio de la ampliación del tranvía al sur de Murcia

La Comunidad pagará hasta un tercio de la ampliación del tranvía al sur de Murcia

El Gobierno regional aprueba el protocolo que firmará con el Ayuntamiento, complementario al que suscribirá el Consistorio el próximo lunes con el Ministerio

Jueves, 10 de octubre 2024, 12:09

La ampliación del tranvía hacia el sur de Murcia está un paso más cerca. El Consejo de Gobierno dio luz verde este jueves, en su reunión semanal, al protocolo que fija el marco de colaboración entre el Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento de Murcia para ampliar el tranvía e integrarlo con la futura estación intermodal del barrio del Carmen y el hospital Virgen de la Arrixaca. «El Gobierno regional y el Ayuntamiento de Murcia colaborarán en todas las fases del proyecto», explicó el consejero portavoz, Marcos Ortuño, que lo considera un «objetivo prioritario dentro de la planificación de la movilidad en el municipio y se enmarca dentro de las actuaciones para el fomento de la movilidad sostenible».

Además, esta colaboración dejará abierta la posibilidad de realizar futuras ampliaciones en la infraestructura hacia otros municipios del área metropolitana de Murcia, como Molina de Segura, según Marcos Ortuño.

El documento abre la puerta a la participación de otros municipios del área metropolitana como Molina de Segura

En virtud de ese protocolo, las dos administraciones colaborarán en el desarrollo del proyecto, incluyendo las fases de diseño, construcción, conservación y explotación «a través de las fórmulas de colaboración y gobernanza previstas en la legislación vigente». Hasta que no se desarrolle esta planificación no se determinará la cuantía exacta que aportará la Comunidad, aunque se estima que sea un 30% del total de la inversión. Según expuso Ortuño, «no se descarta la incorporación de fondos de la Unión Europea o de cualquier otra índole». Una de esas vías de financiación podría ser el Banco Europeo de Inversiones.

Acuerdo con el Ministerio

Se trata de la primera manifestación de compromiso del Gobierno regional para colaborar con este proyecto de extensión. Cabe recordar que esta propuesta es complementaria al documento que se firmará el próximo lunes y que establece una colaboración similar entre el Consistorio murciano y el Ministerio de Transportes para la ampliación de la línea 1 de la citada infraestructura.

El origen de este protocolo entre Ayuntamiento y Ministerio se remonta a días antes de la campaña electoral de 2023, cuando el entonces alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, firmó con el Ministerio de Transportes la financiación de la ampliación del tranvía que tenía una duración de un año prorrogable. Entonces, el Ministerio se comprometió a aportar 32 millones de euros, lo que supondría un tercio de lo que costaría la ampliación, que se estima que alcance los 93 millones.

Tras la caducidad del citado protocolo el pasado mes de abril, varias misivas por parte del Ayuntamiento y algún cruce de declaraciones con el secretario de estado de Transportes, José Antonio Santano, el actual primer edil, José Ballesta, dio luz verde el pasado mes de julio a un principio de acuerdo con el Gobierno central para prorrogar el protocolo anterior, lo que permitirá que el próximo lunes 14 de octubre ambas partes rubriquen dicho documento de colaboración.

Un convenio entre las administraciones central, regional y local especificará las cuantías a aportar por cada una

Una vez firmado este protocolo entre Ayuntamiento y Ministerio, será preciso suscribir un convenio que establezca la cuantía que cada administración, local, regional y nacional, aportarán, así como los plazos.

Tras este anuncio, desde el Ayuntamiento de Murcia consideran que «supone una gran noticia para los murcianos y dar un paso más en la ampliación del tranvía». Según fuentes municipales, es «un proyecto que trasciende lo municipal, ya que no debemos olvidar que Murcia es el centro de un área metropolitana cuya estación de ferrocarril es la conexión de gran parte de la Región con el resto de España». En esa línea, también añaden que era fundamental la participación de las tres administraciones «en la transición hacia una movilidad más sostenible con una línea que constituirá un pilar fundamental del nuevo modelo de transporte».

Apoyo de la Asamblea

La prolongación del tranvía no solo hacia el sur de Murcia, sino su expansión a todo el área metropolitana de la ciudad fue el único punto donde los diferentes grupos parlamentarios de la Asamblea Regional encontraron unanimidad en las resoluciones aprobadas durante el Debate del Estado de la Región celebrado el pasado mes de junio. De las 34 resoluciones que salieron adelante, se ratificó de forma unánime una propuesta de Podemos, transaccionada por Vox, para que las tres administraciones alcancen un acuerdo para financiaran la ampliación del tranvía de la capital a municipios limítrofes como Molina de Segura, Santomera y Alcantarilla, a través de La Arrixaca y El Palmar.

De hecho, así lo secundaron también por amplia mayoría los ciudadanos encuestados en el sondeo sobre movilidad realizado por el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (Cemop) para LA VERDAD el pasado mes de julio. El 82% estaba de acuerdo o muy de acuerdo al considerar que el Gobierno regional debería sumarse a la financiación de la ampliación de esta infraestructura de movilidad.

Estando aún Vox al frente de la Consejería de Fomento, el pasado mes de febrero, el entonces consejero José Manuel Pancorbo anunció el inicio de los trabajos previos para el estudio informativo de la prolongación del tranvía al resto del área metropolitana.

El tranvía entró en servicio en la capital en mayo de 2011 con la Línea 1, que facilita la movilidad de la zona norte de la ciudad por sus dos grandes ejes: la avenida de Juan Carlos I y la avenida Juan de Borbón. Además, cuenta con la lanzadera desde la Urbanización Los Rectores hasta la UCAM, en la pedanía de Guadalupe, que crea un eje tranviario que da servicio a las zonas del oeste del municipio.

Según Tranvía de Murcia, durante el pasado año 7.350.000 personas hicieron uso de estas líneas, lo que supone un 28% más que el año previo.

Un ejemplo a seguir, el del metro de Málaga con la Junta de Andalucía y el BEI

Aunque el Gobierno regional participará con un tercio del coste definitivo del proyecto, admite que «la participación en la financiación será objeto de estudio y cuantificación». En este caso, los ojos están puestos en Europa, como también ha hecho la Junta de Andalucía a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para impulsar el metro de Málaga.

Según informa el diario 'Sur', el órgano que preside la exministra española de Economía, Nadia Calviño, tiene sobre la mesa dos peticiones de crédito del Gobierno andaluz y una de ellas es para la ejecución de la de la prolongación de la línea 2 de metro de la capital malagueña. En este caso, la solicitud que estudia ya el BEI ascendería a 150 millones de euros.

Al ser preguntado por si la búsqueda de financiación se refiere a instituciones como el BEI, el consejero portavoz, Marcos Ortuño, admite que, «evidentemente, también se contempla que podamos obtener fondos europeos o de cualquier otra índole para llevar a cabo un proyecto que es estratégico».

En su primera intervención ante el Comité de las Regiones, Calviño adelantó este miércoles que los proyectos relacionados con infraestructuras de transporte o sanitarias serían prioritarias, junto a actuaciones hidrológicas o educativas.

Andalucía ha recurrido ya al BEI para las obras en líneas de metro, no solo de Málaga sino también de Sevilla y Granada. Sin embargo, tampoco sería la primera vez que la Región de Murcia acude a este órgano para una gran inversión. Tras los terremotos de 2011 en Lorca, el Ejecutivo autonómico obtuvo un préstamo de 185 millones para la reparación de los daños provocados por esos seísmos. La Comunidad también ha estudiado junto a este órgano proyectos para la recuperación ambiental del Mar Menor. Como banco público, a través del BEI, las administraciones públicas pueden acceder así a operaciones de crédito en condiciones ventajosas, tanto en cuanto a los plazos como en lo relativo a los intereses.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Comunidad pagará hasta un tercio de la ampliación del tranvía al sur de Murcia