Borrar
Interior de la Ermita del Salitre de Murcia, tras abrir sus puertas este miércoles.

Ver 14 fotos

Interior de la Ermita del Salitre de Murcia, tras abrir sus puertas este miércoles. Vicente Vicéns / AGM

El Ayuntamiento de Murcia presupuestará y ejecutará el año próximo la restauración de la ermita del Salitre

Técnicos municipales visitan la capilla, mientras se ultima la cesión de su titularidad por parte del Estado, para preparar la redacción del proyecto

Miércoles, 9 de octubre 2024, 15:55

«Sorprende el buen estado de conservación en el que se encuentra el interior y, en particular, los frescos; teniendo en cuenta el largo tiempo que ha permanecido el edificio cerrado a cal y canto y la presumible incidencia de la humedad, uno se los hubiera imaginado desconchados y cubiertos de moho», comentaba, entre otros, el ahora depositario de la llave de la ermita del Salitre, si es que, en vez de un muro, una puerta hubiera cerrado el paso al inmueble. Este no es otro que José Antonio Ayen, delegado de Hacienda en Murcia y representante del Servicio Regional de Patrimonio del Estado.

Ayen ha asumido esta responsabilidad, dentro de su cargo, tras la reciente inscripción a nombre de la Administración central de la también conocida como la capilla del Vía Crucis, una vez que una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia determinó que el empresario Tomás Olivo no se hizo con su propiedad cuando adquirió en subasta los terrenos de la antigua Real Fábrica del Salitre. No permanecerá, sin embargo, demasiado tiempo dicha ermita bajo la custodia del Ministerio de Hacienda, que será más bien transitoria.

«En Patrimonio del Estado no estamos para gestionar inmuebles, sino para propiciar que otras personas o administraciones que tienen competencias e intereses procedan a su acondicionamiento», remarcó Ayen, que confirma que se está ultimando la cesión al Ayuntamiento de Murcia de esta capilla de los Pasos de Santiago, ubicada en el cruce de las calles Acisclo Díaz y Pasos de Santiago, tras la petición formulada por el gobierno municipal. «Se han iniciado las negociaciones y existe total predisposición por ambas partes con el fin de que el Consistorio acometa los pertinentes trabajos de rehabilitación y recuperación del inmueble», comentaba el alcalde de Murcia, José Ballesta, que realizaba este miércoles una visita junto con técnicos y el delegado de Hacienda a la ermita.

Interior de la Ermita del Salitre de Murcia, tras abrir sus puertas este miércoles. Vicente Vicéns / AGM
Imagen principal - Interior de la Ermita del Salitre de Murcia, tras abrir sus puertas este miércoles.
Imagen secundaria 1 - Interior de la Ermita del Salitre de Murcia, tras abrir sus puertas este miércoles.
Imagen secundaria 2 - Interior de la Ermita del Salitre de Murcia, tras abrir sus puertas este miércoles.

Así, la pequeña capilla, protegida en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico de Murcia (PECHA) volvía a mostrar medio siglo después sus secretos a un pequeño grupo de afortunados. De hecho, el objetivo de esta inspección no era otro que conocer de primera mano el estado del inmueble y sus posibles patologías y necesidades de cara a la redacción «casi inmediata» del proyecto para acometer su restauración integral, según explicó la vicealcaldesa y edil de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez. De esta manera, el planteamiento de La Glorieta pasa por introducir una partida en los presupuestos municipales del año próximo –con una cuantía aún por determinar–, «que permita iniciar los trabajos en el primer semestre del año 2025 y probablemente culminarlos a lo largo de dicha anualidad dentro del proyecto Murcia Barroca», apostilló Pérez.

«No solo hablamos de reparar los posibles daños estructurales, así como de la cubierta y su acondicionamiento interior, sino también de reformular el entorno, y en particular esta plaza, corrigiendo su desnivel y creando una zona ajardinada más amable, a la que dotaremos de iluminación monumental», remarcó la vicealcaldesa, cuyo departamento ha realizado las gestiones administrativas para cerrar la asunción de la titularidad del inmueble por parte del Consistorio. Una vez culminados los trabajos, la intención es que la capilla se destine a un uso cultural que sea, además, compatible con el carácter consagrado al culto que tenía la construcción. De esta manera, según explicó el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, se proyecta utilizar el edificio como centro de exposición, así como lugar de interpretación de los auroros de la huerta, una tradición musical y religiosa y que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El patrimonio como «pilar»

«La puesta en valor del patrimonio es uno de los pilares sobre los que debe asentarse el proyecto de una ciudad que cumplirá el año que viene doce siglos de historia», incidió Ballesta, explicando que la pequeña edificación de estilo rococó está datada en el siglo XVIII y nació ligada tanto a la Real Fábrica del Salitre como al vía crucis que los franciscanos descalzos establecieron un siglo antes. De hecho, es la única capilla existente dentro de las catorce estaciones de penitencia originales.

Guarda en su interior, junto a los elementos patrimoniales originales, pinturas del reconocido pintor murciano Muñoz Barberán, las cuales, como reza la inscripción realizada en su interior, se realizaron con su restauración en 1952, ante los daños que la ermita sufrió en 1936, durante la Guerra Civil. Recuerda la Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta (Huermur) que este bien histórico ha permanecido en estado de abandono durante décadas, como ha denunciado en reiteradas ocasiones la entidad conservacionista. El consenso es que debe abandonar para siempre la lista roja en la que sigue.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Ayuntamiento de Murcia presupuestará y ejecutará el año próximo la restauración de la ermita del Salitre