

Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen que, en extensión, es el mayor parque industrial de la Península Ibérica. Más de tres millones de metros cuadrados ocupados por más de 1. ... 200 empresas en las que desempeñan su trabajo unos 14.000 trabajadores. El Polígono Oeste, ubicado entre la pedanía murciana de San Ginés y el municipio de Alcantarilla, estaba llamado a ser una de las puntas de lanza del desarrollo económico e industrial de la Región. Pero su expansión se encuentra en 'stand-by' desde hace dos décadas, hasta el punto de que no hay parcelas disponibles adecuadas que permitan la llegada de nuevas compañías.
«Tenemos un hándicap: nuestro suelo está ya construido en un 98% y las tres parcelas que quedan libres tienen dueño –empresas de reconocido prestigio– y las reservan para ampliaciones; una posibilidad que la mayoría de las sociedades del polígono con esa necesidad no tienen. Por ejemplo, Tahe, con más de 300 trabajadores», explica el presidente de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial Oeste de Murcia (Asepio), Antonio Castillo. No son así las instalaciones, los servicios, la sangrante falta de un buen transporte público o las características de las naves existentes lo que frena la llegada de savia nueva a este área industrial, sino la carencia de espacio, que también genera, en ocasiones, fugas a otras áreas industriales como la de Alhama de Murcia, «que goza de una gran promoción al ser del Info», incide Castillo.
«Aquí es imposible encontrar nada por encima de los 1.000 m2, que es lo que se busca; tengo a tres interesados solicitando también naves de más de 500 m2que tampoco tenemos ahora mismo; solo quedan instalaciones de entre 250 y 300 m2dentro de las llamadas 'calles privadas' que, además, se utilizan actualmente como almacenes», lamenta. Es cierto que durante el 'boom' de la construcción llegaron a alcanzarse las 1.560 empresas, pero eran autónomos relacionados con el sector, que no liberaron grandes naves cuando llegó la crisis y a las que los bancos han tenido que dar salida, precisa. «La gente quiere estar aquí, tenemos prestigio, pero nos hace falta un empujón», apostilla, señalando que para él el parque no solo abarca el Polígono Oeste sino todo el Caedi (Complejo de Dotaciones Económicas y Actividad Industrial), con Citmusa (Centro Integrado de Transportes de Murcia), el Polígono Industrial El Mayayo, Mercamurcia y el terreno más allá de la autovía MU-30.
El que naciera como el último parque industrial de la dictadura de la mano de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) contó con una aceptación lenta pero importante, que permitió ir sacando a las empresas de los núcleos urbanos, según relata Castillo, y que se acabó extendiendo a Alcantarilla. En el 95 se llevó a cabo su última ampliación y pocos años después el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2001 del municipio capitalino sentó las bases para su crecimiento entre Sangonera la Seca y Sangonera la Verde, comenta Castillo, con una bolsa de suelo de 18 millones de metros cuadrados que «exige una urgente urbanización».
Ya se habló hace años de instalar en esta zona la Ciudad de la Alimentación, aparejada a una Zona de Actividades Logísticas que apadrina la Comunidad Autónoma y que tampoco acaba de avanzar. Ni siquiera coge velocidad la ampliación de Citmusa, paralizada durante años y a cuya segunda fase está intentando dar un empujón el Ayuntamiento de Murcia, junto a otro plan parcial en la zona impulsado por promotores privados, destacan fuentes municipales.
Esta falta de ampliación no paraliza, sin embargo, la vida en el Polígono Oeste, que sigue con sus dinámicas perturbadas en el último año, no solo por la pandemia sino por un pequeño conflicto abierto con el Consistorio. Castillo cuenta que la Entidad de Conservación del Parque Industrial (Endeco) lleva asumiendo desde su constitución, hace un cuarto de siglo, los servicios de limpieza, mantenimiento y conservación de viales y zonas verdes por medio de trabajadores propios y en virtud de un convenio de colaboración con el Consistorio.
Además, Castillo apunta a que la ley regional de Aceleración de la Transformación del Modelo Económico Regional, de 2018, señala que «el deber de conservación de las obras de urbanización de las áreas industriales, una vez recepcionadas, corresponde al Ayuntamiento»; aunque este pasará «total o parcialmente a los propietarios de suelo», como entidad colaboradora, en varios supuestos –incluida la voluntariedad–, siendo necesario crear entonces un convenio regulador que establezca las obligaciones asumidas por cada parte y su financiación, algo que, sin embargo, no se ha materializado aún.
Castillo subraya que este acuerdo otorgaba a Endeco unos 60.000 euros de las arcas municipales, más otros 20.000 euros procedentes de Alcantarilla, para prestar servicios por valor de 400.000 euros, completados con cuotas de los empresarios. Sin embargo, remarca que el Consistorio y, en particular, el titular de Fomento, Mario Gómez, no quiso firmarlo el año pasado, dejándoles un «agujero en las cuentas». «Desde entonces ya no actuamos en las zonas de la entrada por San Ginés; el Polígono nunca ha estado tan sucio porque, además, los servicios municipales tampoco se hacen cargo adecuadamente de estas tareas», denuncia Castillo, al tiempo que defiende que «nos bastaría con que la administración se ocupara».
Lo cierto es que el convenio suscrito, al menos el relativo a 2019, parece más orientado, a tenor de la literalidad de sus cláusulas, a «actuaciones que faciliten la promoción económica del municipio, así como la inserción laboral de los desempleados», aunque también recoge sucintamente que con él se contribuirá «al Plan Estratégico de Vigilancia y Mantenimiento del Polígono», sin apuntar a actuaciones concretas de este tipo. Gómez entiende, por tanto, que no se trata este del instrumento adecuado para tales fines y defiende que dichos servicios deben ser prestados mediante medios municipales, tanto en cuanto estos sean de su competencia, por lo que se ha puesto en contacto con las ediles responsables para que estos se intensifiquen. No obstante, la semana próxima habrá una reunión de trabajo entre ambas partes para «analizar cómo se pueden canalizar estas ayudas», según señalan desde la Concejalía de Empleo, Comercio y Mercados.
«Cuatro calles nos han asfaltado en tres lustros», lamenta Antonio Castillo, presidente de los empresarios del Polígono Oeste. Este número se engrosará en los próximos meses, ya que está previsto que el próximo martes se adjudiquen obras para renovar el pavimento en cinco calles del parque por valor de 535.772 euros y con un plazo de ejecución de tres meses. Además, añaden desde la Concejalía de Infraestructuras, Contratación y Fomento que, para finales de julio, dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Viarias existe otro lote para contribuir a la puesta en valor del parque.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.