
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
El aumento de la contaminación atmosférica que se vive en la ciudad en las últimas semanas, que ha obligado a activar dos veces el protocolo de medidas para mejorar la calidad del aire, no está tan vinculado con la presencia de vehículos con motor como se podría pensar. Así lo señalan al menos los datos de la Sala de Control del Tráfico del Consistorio, que confirman que durante diciembre hubo una disminución de las entradas de coches en la ciudad, en los diferentes puntos de acceso a la misma, en comparación con octubre y noviembre. De esta forma, el pasado mes accedieron a Murcia un total de 2.958.473 vehículos, frente a los 3.190.482 de octubre y los 2.975.610 de noviembre. En estos dos últimos meses, en cambio, no hubo ningún aviso por contaminación atmosférica.
Por eso, desde el Ayuntamiento insisten en que la climatología es lo que más contribuye a que la estación medidora situada en el barrio de San Basilio marque últimamente valores de partículas en suspensión (PM10) que bordean, e incluso superan en algunas fases del día, los 50 microgramos por metro cúbico, el umbral que, según el protocolo municipal que está en vigor desde el pasado 30 de noviembre, obliga a adoptar medidas de prevención como las que están en marcha ahora mismo. Fuentes municipales precisan que las situaciones anticiclónicas continuadas como la que se está dando esta semana, caracterizadas por la ausencia de viento y precipitaciones y muy propias del invierno, provocan situaciones de inversión térmica en la atmósfera, es decir, la existencia de una capa en altura que está más caliente que la capa inferior, lo que reduce aún más los movimientos del aire.
2.958.473 vehículos entraron en la ciudad de Murcia, en sus diferentes accesos, durante diciembre de 2018.
3.190.482 coches entraron en la ciudad de Murcia, en sus diferentes accesos, durante octubre de 2018.
2.975.610 vehículos entraron en la ciudad de Murcia, en sus diferentes accesos, durante noviembre del pasado año 2018.
56 microgramos por metro cúbico de partículas en suspensión PM10 se registraron, como media, en la estación de San Basilio ayer a las diez de la noche.
En Murcia, en los diez últimos años, el 70% de los días en los que se han superado estos 50 microgramos por metro cúbico han tenido lugar entre noviembre y febrero.
En el día de ayer, la estación medidora de San Basilio reflejó, según la última actualización, una media de 56 microgramos por metro cúbico de partículas en suspensión PM10, un dato muy superior al del miércoles (39) pero inferior al del día de Nochevieja, cuando se alcanzaron los 58 microgramos por metro cúbico, según la información que se puede consultar en la página web que tiene la Comunidad Autónoma para medir la calidad del aire en la Región (sinqlair.carm.es/calidadaire). Los niveles de contaminación fueron especialmente elevados a las nueve de la noche, con un pico de 199, y a las 20.00 horas (101), mientras que a mediodía se mantuvieron en valores relativamente bajos.
Esto hace necesario mantener las medidas preventivas que se pusieron en marcha el miércoles, entre las que se encuentran la recomendación a los ciudadanos de reducir la exposición prolongada y la realización al aire libre de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo. Pese a desvincular el tráfico de los picos de contaminación, el protocolo hace hincapié en que se evite en la medida de lo posible coger el coche, optando por los desplazamientos a pie o en bicicleta y por el uso del transporte público. Si es necesario coger el coche, se aconseja compartir el trayecto con otras personas, además de mantener los vehículos en perfecto estado y con catalizadores que regulen los gases de escape. Asimismo, conviene realizar una conducción eficiente: arrancar suavemente, utilizar el freno del motor, evitar aceleraciones y frenadas bruscas, así como reducir la velocidad de circulación.
De igual manera, para favorecer una calidad de aire óptima, se reclama, en el ámbito del hogar, apagar las luces innecesarias y los aparatos que no se estén utilizando, así como bajar la temperatura de la calefacción o aire acondicionado para minimizar el consumo energético.
El protocolo por el que se rige el Ayuntamiento establece tres escalas distintas de aviso. El nivel preventivo, en el que se está ahora mismo, pasa a ser episodio de contaminación cuando se superan los 50 microgramos por metro cúbico durante tres días consecutivos. Entonces se activan normas como el mayor control de las zonas de carga y descarga, recomendando a los operarios que se realicen más tarde de las 18.00 horas y con los motores de los vehículos apagados, además del desvío del tráfico de vehículos pesados de la Ronda Oeste y la restricción de operaciones en las obras que generan contaminantes en la ciudad. También se suspenden los derribos durante este periodo y se prohíben las operaciones de asfaltado y alquitranado en las calles.
Por otra parte, si la estación de San Basilio registrara cinco días consecutivos de niveles de PM10 por encima de los 50 microgramos por metro cúbico, la situación pasaría a ser de alerta por contaminación atmosférica, por lo que no se permitiría estacionar vehículos en la zona regulada de ORA siempre que las superaciones se den en la estación de San Basilio, circunscrita al área interior delimitada por Ronda Oeste, Ronda Sur y las avenidas de Los Dolores, Miguel Indurain, Reino de Murcia y Doctor Pedro Guillén.
El alcalde, José Ballesta, destacó que Murcia es una de las ocho ciudades de España que cuentan con un protocolo de actuación de este tipo, «que se está siguiendo durante estos días con absoluto y total rigor para garantizar la salud de los murcianos». «No vamos a dudar ni un milímetro en la aplicación de las medidas de prevención», destacó José Ballesta, quien añadió, no obstante, que las situaciones que se están produciendo «no son en absoluto episodios que supongan un peligro para la salud humana».
El regidor recuerda que la situación actual ya se ha producido en ocasiones anteriores en Murcia, «pero no se sabía porque no existía el protocolo», que fue aprobado por la Junta de Gobierno en febrero de 2018 y entró en vigor hace un mes y medio. En concreto, en noviembre de 2017 se estuvo durante nueve días consecutivos por encima del umbral de 50 microgramos por metro cúbico de PM10. Esto hubiera obligado a poner en marcha el nivel máximo de alerta.
Las matriculaciones de vehículos eléctricos se incrementaron un 83% en 2018 en comparación con 2017 en la Región de Murcia, al pasar de 79 a 145, mientras que las de híbridos aumentaron un 27%, pasando de 1.145 a 1.454. Estos son los datos que ofreció ayer la patronal de fabricantes Anfac. En diciembre de 2018, en la Región se matricularon 21 vehículos eléctricos y 128 híbridos, según la estadística ofrecida por Anfac.
En España, según estos datos, durante el recién finalizado año 2018 se matricularon un total de 13.882 vehículos eléctricos, un 61,2 % más en comparación con 2017.
Las comunidades autónomas que experimentaron una mayor alza a lo largo del año pasado fueron Extremadura (un 437 % más) y Galicia (100,6 % más, el doble de matriculaciones en tasa interanual), destacó asimismo la patronal.
De enero a diciembre también se entregaron 76.112 vehículos híbridos en toda España, lo que supone un aumento de un 36,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.
En diciembre, por su parte, se matricularon 2.550 eléctricos, lo que supone un 120,9 % más, y 6.043 híbridos, un 29,4 % más.
Del total de ventas de eléctricos en diciembre, 1.780 unidades se adquirieron en la Comunidad de Madrid.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.