Borrar
Un usuario de la bici saluda mientras circular por el carril bici de la calle Mar Menor. javier carrión / agm
Las bicicletas penetran en el corazón de Murcia con 37 kilómetros de carriles nuevos

Las bicicletas penetran en el corazón de Murcia con 37 kilómetros de carriles nuevos

El Ayuntamiento, a punto de poner en marcha la red de vías ciclables por el centro, llevará a cabo ahora medidas para fomentar su utilización

Lunes, 25 de febrero 2019, 07:43

Una de las críticas más frecuentes que ha recibido Murcia es que, siendo una ciudad llana y con buen clima, apenas circulaban bicicletas por el casco urbano. Principalmente por la inexistencia de espacios en las calles que permitieran a los ciclistas moverse con seguridad. Los carriles bici eran exclusivos de los nuevos desarrollos urbanísticos y meterlos en el centro se consideraba una auténtica locura.

Pero todo ha cambiado en estos últimos años. Dentro de muy pronto cualquier ciudadano podrá desplazarse pedaleando desde la avenida Juan Carlos I hasta la pasarela Manterola, desde la plaza Circular hasta el Auditorio Víctor Villegas o desde Juan de Borbón hasta el campus de la Merced, además de recorrer las estrechas calles de trazado árabe que hay en el casco histórico. Todo gracias a la nueva red de carriles bici y ciclocalles, a punto de concluirse, que tiene como objetivo fundamental sacar los vehículos a motor del centro de Murcia, una ciudad que sufrió este invierno preocupantes picos de contaminación.

123 kilómetros

«Estamos muy orgullosos del trabajo realizado», afirma el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro Corchón, que ha liderado desde el Observatorio de la Bicicleta el esfuerzo que se ha hecho para el fomento de la movilidad sostenible en la capital de la Región. Navarro señala que, cuando concluyan todos los proyectos que están en obras en la actualidad, en abril, Murcia dispondrá de un total de 37,3 kilómetros de carril bici nuevos, que llegarán a 44,1 una vez que se ejecuten los planes que existen para habilitar zonas para la bicicleta en el barrio del Carmen, por la avenida Teniente Flomesta y en la zona oeste, para llevarlas desde el Malecón hasta Ronda Norte atravesando las calles Huerto Pomares e Isaac Albéniz. La inversión económica supera los dos millones de euros, la gran mayoría procedentes de fondos europeos.

En términos globales, el término municipal cuenta con 123 kilómetros de vías ciclables, entre carriles bici segregados (76,95 km), carriles en la acera (12,55), ciclocalles (6,81) y vías amables (26,77). Estas últimas circulan por carriles de huerta, en espacio compartido con los coches, y llevan a las pedanías. Existen cinco conexiones, hacia El Palmar, La Alberca, Monteagudo, La Ñora y Churra. Tres de ellas han sido mejoradas recientemente.

Datos de interés

  • 76,95 kilómetros de carril bici segregado existen en el término municipal de Murcia.

  • 4.119 usuarios tuvo el servicio de alquiler de bici durante el ejercicio 2018.

  • 97 ciclitas pasaron en solo una hora, el pasado viernes, por el carril de Juan Carlos I, según Urbamusa.

  • 5 vías amables llevan a pedanías como Churra, Monteagudo, La Ñora, El Palmar y La Alberca.

No obstante, como asignatura pendiente queda la mejor comunicación de la ciudad con las pedanías, para que ese 60% de murcianos que residen fuera del casco urbano, a donde se desplazan para trabajar o disfrutar del ocio, utilicen la bicicleta en lugar del coche o la moto. Pero eso se dejará para el siguiente Plan de Acción de la Bicicleta, que abarcará el periodo entre 2020 y 2022, según confirma el concejal Antonio Navarro. La previsión es comenzar con aquellos núcleos con mayor población y más próximos al casco urbano, como Puente Tocinos, Beniaján, La Alberca y El Palmar.

El reto de los próximos años será comunicar el casco urbano con las pedanías más próximas y con mayor población

Actualmente se puede utilizar el carril bici en la avenida Juan Carlos I, en Juan de Borbón, en las rondas de la zona este de la ciudad (Reino de Murcia, Miguel Indurain y avenida de Los Dolores), en la mota del río, en la Gran Vía (compartido con taxis y autobuses) y en las manzanas que esta separa, así como en Díez de Revenga y en la calle Mar Menor. Se están acabando las obras en el tramo entre la plaza Circular y la avenida Primero de Mayo, pendientes todavía de unos trabajos que lleva a cabo Emuasa en Ronda de Levante. También está a punto de concluir el proyecto en Rector Loustau, Obispo Frutos y Ronda Garay.

Patinetes eléctricos

Una vez que la infraestructura está creada -«que era lo más complicado», apunta el edil Navarro-, lo que hay que fomentar es que los usuarios la utilicen. Navarro cree que es cuestión de tiempo. De hecho, ya se están viendo resultados. Un estudio de aforo que realizaron técnicos de la urbanizadora municipal Urbamusa el pasado viernes revela que en solo una hora, de 7.45 a 8.45, pasaron por el carril bici de la avenida Juan Carlos I un total de 97 ciclistas y 5 vehículos de movilidad personal (VMP), categoría en la que se incluye a los patinetes eléctricos. Asimismo, los datos de la empresa que gestiona el servicio de alquiler de bicicletas, MuyBici, resaltan un crecimiento del número de clientes en 2018 con respecto al año anterior, pasando de 3.866 a 4.119, lo que en términos relativos supone un 6,5%. Esta compañía, que se queja de que la concesión no le sale rentable, mantiene una batalla judicial con el Ayuntamiento para reequilibrar el contrato. Tiene a disposición de los ciudadanos 600 bicis.

En el futuro se pretende cubrir el barrio del Carmen y llegar hasta Ronda Norte

El margen de crecimiento del transporte sostenible en Murcia todavía es muy amplio. Desde el Consistorio se han programado para este año acciones como talleres mensuales en parques y jardines, charlas en centros educativos de Primaria y Secundaria, una mayor formación en educación vial para los jóvenes y la organización de rutas en bicicleta por la ciudad y por la huerta.

«Se van a llenar»

«Los carriles se llenarán», pronostica el murciano Nacho Tomás, secretario técnico nacional de la Red de Ciudades por la Bicicleta y usuario habitual de la bici para sus desplazamientos cotidianos. Aconseja a las autoridades locales a salir más a la calle para fomentar el uso de la movilidad sostenible y recuerda el éxito que estos carriles bici han tenido ya en otras ciudades españolas que pertenecen a la Red.

El responsable de la asociación Murcia en Bici, Miguel Ángel López, se congratula por el nuevo mapa de comunicaciones que se ha creado. López lamenta, sin embargo, que este plan llega con casi una década de retraso, pues debería haberse comenzado a implantar en 2010.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las bicicletas penetran en el corazón de Murcia con 37 kilómetros de carriles nuevos