Secciones
Servicios
Destacamos
El modelo agrícola del Campo de Cartagena y las medidas para sanear el acuífero centraron gran parte de las intervenciones de los representantes convocados por el comisario europeo. Ambas cuestiones polarizaron la sesión entre los partidarios, sobre todo ecologistas, de reconvertir el modelo agrícola y reducir incluso la superficie de cultivo. Al mismo tiempo, rechazan infraestructuras que 'pinchen' el acuífero para rebajar el nivel freático. Enfrente estaban los sindicatos agrarios y profesores universitarios que defendieron el sistema agrícola actual, que consideran sostenible y compatible con la preservación de la laguna. Antonio Moreno, de UPA, se mostró «sorprendido» de que se pida cambiar de modelo. «Tenemos el mejor y practicamos la agricultura más eficaz del mundo, ejemplo para otros países».
Estos reclaman con insistencia que se actúe sobre el acuífero para que no siga vertiendo en la laguna, como también hicieron saber los profesores Ángel Pérez Ruzafa, José Luis García Arostegui y Alejandro Pérez, que desarrolla técnicas de riego de precisión. Ruzafa consideró que la visita del comisario había sido muy corta, «pero al menos le puede dar una idea de la situación, poner los pies en el suelo y entrar en contacto con el problema, lo cual es bueno, sobre todo si se lleva la sensación de que se pueden hacer cosas. Todo suma». Recalcó que se pueden compatiblizar las actividades con la integridad ecológica si se toman las medidas adecuadas. A su juicio, la labor de la CE no se debe limitar solo a hacer seguimiento.
Francisco Javier Gilabert, de la UPCT, indicó que la anoxia se produce por entrada de nutrientes y también por fosfatos de actividades no agrícolas. «El embrollo de competencias es un problema», apostilló. García Arostegui dijo que el problema del acuífero viene de muy lejos, y que se produce en otras zonas de Europa.
El Instituto Español de Oceanografía estuvo representado por tres científicos, entre ellos su director, Fernando de la Gándara. Este organismo hizo un informe a petición del Ministerio alertando de que la laguna ha perdido su capacidad de autorregulación.
Noticia Relacionada
El decano del colegio de Geógrafos, Carlos Manuel Valdés, dijo que hay que asumir que la solución del problema llegará a largo plazo, y «convencer agentes implicados de que tienen una oportunidad». Pedro García, de ANSE, recordó que hace 20 año pusieron la primera queja ante la UE por «incumplimiento de la Directiva de Nitratos, y el Mar Menor ha ido empeorando». Propuso la reconversión de sectores productivos. Observó con esperanza que la UE «vaya a dar un paso adelante y asumir su papel de control. Si no lidera, al menos que acompañe para aplicar medidas efectivas de recuperación del Mar Menor».
Julia Martínez, representante de la Fundación Nueva Cultura del Agua y de Ecologistas en Acción, destacó que la entrada de nutrientes tiene un origen mayoritario en el regadío extensivo. «Han llegado durante décadas y es el factor principal de la crisis eutrófica. No habrá recuperación sin cambio de modelo agrario y reducción de regadíos. Existe un apoyo mayoritario de la población local a este tipo medidas. La UE debe exigir el cumplimiento de la Directiva de Agua. Si no hay cambio del modelo agrario en Campo de Cartagena, la recuperación no será posible», recalcó. Martínez consideró importante la labor de vigilancia de la CE, así como que se supervise el destino de los fondos europeos para que no se apoyen prácticas que son incumpatibles con la conservación de la laguna.
El representante de SOS Mar Menor pidió observadores que visiten la Región «y vean lo que pasa». «La agricultura intensiva debe ser parte de la solución y dejar de tirar balones fuera. El regadío ilegal debe desaparecer ya, para beneficio del Mar Menor y de los agricultores que sí cumplen». José Blaya, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, señaló que viven «una situación dramática. El Mar menor se nos muere, actúen los antes posible».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.