Borrar
Imagen de una oficina del SEF en Cartagena. P. Sánchez / AGM
El cierre estival en la hostelería sube los parados en 758 y reduce los cotizantes

El cierre estival en la hostelería sube los parados en 758 y reduce los cotizantes

La Comunidad sigue por encima de la barrera de 100.000 desempleados, lastrada por los servicios y el registro de jóvenes sin ocupación anterior

Miércoles, 3 de octubre 2018, 01:42

Septiembre volvió a ser un mes malo para el mercado laboral. La finalización de los contratos en el sector servicios por la finalización de la campaña turística, junto a la incorporación de jóvenes en busca de un primer empleo tras el verano, explican la nueva subida del paro de la Región en el mes de septiembre, con 758 personas más que en agosto. En total, se contabilizan 102.995 demandantes inscritos.

Así lo reflejan los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Asuntos Sociales, que adelantó ayer a primera hora la directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Comunidad, Severa González. Apostó por destacar lo positivo en cuanto a que supone una reducción de 5.250 parados en los últimos doce meses, tras un descenso interanual del 4,85%. Ese ritmo de caída permite que el Gobierno regional mantenga su objetivo de acabar el ejercicio 2018 «por debajo de los 100.000 parados».

Por sectores, solo servicios contribuyó a esa dinámica de elevación del paro con 1.050 desempleados más, debido, fundamentalmente, a la finalización de los contratos asociados a la temporada alta en hostelería. El resto muestra datos más positivos; así, agricultura desciende en 47 efectivos; industria, en 249; y construcción, en 440. Mientras que el colectivo sin empleo anterior aumenta en 444 parados. Y es que muchos jóvenes que finalizan sus estudios y se incorporan en busca de una oportunidad laboral.

El repunte general, pese a ser evidente (+0,7%, frente al +0,6% nacional), resulta, en cualquier caso, más favorable que el registrado en el mismo periodo de años anteriores (+1.392 en 2017; y +2.267 en 2016), tal como destacan desde la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem). También desde la Cámara de Comercio apuntan que todo está relacionado con el peso que el sector servicios tiene en la economía murciana, ya que concentra el 67,2% de toda la ocupación.

Otra caída de afiliados

En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, acontece una caída de 5.081 cotizantes, dentro de una tendencia que también es habitual en este mes en la serie histórica. Aunque lo peor es que es el cuarto mes consecutivo en que esto sucede en la Región. En cualquier caso, en la comparativa de los últimos doce meses se ganan 16.805 afiliados, al pasar de los 545.415 a 562.220 que se contabilizan en la actualidad. Se trata de una subida del 3,08% en el número de trabajadores, que está por encima del 2,87% de incremento en el conjunto del país.

A nivel nacional, los solicitantes de empleo se situaron en 3,2 millones de personas en septiembre, cerca de 20.000 desempleados más que el mes anterior. Aunque en términos interanuales, se redujo en 207.673 personas (6%). El aumento se produjo en once comunidades, lideradas por Andalucía (12.021 parados) y Extremadura (3.640), mientras que bajó en seis, principalmente en Castilla-La Mancha (-5.196 desempleados) y Canarias (-1.587). En cuanto a altas a la Seguridad Social, se elevaron en 22.899 afiliados (0,1%) para 18.862.713 cotizantes.

Agentes sociales

  • CC OO: «Existe mucho fraude en la contratación» «Las cifras no deben llevar a engaño, pues nos encontramos con contratos por meses, semanas e incluso por días. Existe mucho fraude en la contratación laboral del sector, que tiene más actividad que el de servicios», subrayan desde CC OO en Murcia. También exigen al Gobierno regional que refuerce la Inspección de Trabajo con campañas específicas.

  • Croem: «Un comportamiento en la pauta esperada» Para la patronal murciana, «el comportamiento del mercado laboral en septiembre respondió a la pauta esperada». No obstante, «la creciente incertidumbre nacional e internacional, el resurgimiento de medidas proteccionistas en el comercio mundial y la paulatina atenuación de factores, podrían incidir en una moderación de la creación de empleo».

  • UGT: «Hay más altas por el profesorado interino» «El empleo indefinido sube, aunque casi la mitad (46%) es a tiempo parcial, y el aumento de altas de afiliación a la Seguridad Social obedece en gran parte al inicio del curso escolar, con la contratación de profesorado interino», advierten desde UGT-Región de Murcia. Así como «por el reinicio de la actividad manufacturera tras el parón por el verano».

  • Cámara de Comercio: «Evolución positiva, pero menos intensa» El análisis de la Cámara de Comercio de Murcia indica que «en el horizonte interanual se aprecia la moderación en el ritmo de crecimiento del empleo y reducción del paro, con avances menos favorables que los años previos». En suma, «un mercado laboral que mantiene una evolución positiva, pero menos intensa, como el conjunto de la economía».

En relación a la contratación en la Región, se formalizaron 77.412 nuevos contratos (-2,3% anual), de los que 8.111 fueron indefinidos, el 10,5% del total. Se trata del mes de septiembre con más contratos indefinidos desde que existen registros, 8.111, y en estos nueve meses han aumentado con respecto al mismo periodo del año anterior un 33,75%, lo que se ha traducido en 16.984 contratos fijos más, destacan desde el SEF.

Unas cifras que llevaron a Severa González a remarcar que «estamos logrando cifras récord de contratos indefinidos y sigue bajando el número de contratos temporales. Es decir, los puestos de trabajo son cada vez más estables en la Región, pero ahora nos marcamos el reto de complementar esa estabilidad con una mejora de los salarios».

Urgen una apuesta industrial

Sin embargo, esta visión optimista es cuestionada por CC OO, para quien «la única forma de poder superar la temporalidad y la precariedad de las contrataciones que marcan nuestro mercado laboral es una política de inversión en sectores más estables como pueden ser los industriales y tecnológicos, que es donde mayor empleo de calidad se crea». También UGT pide «un giro copernicano de las políticas económicas, laborales y sociales, para que la economía tenga más en cuenta a las personas y a sus familias, en lugar de potenciar el crecimiento que no se traslada a la calidad del empleo ni a los salarios». Y añade que «estamos observando que las subidas van al ralentí y, por tanto, siguen aumentando los beneficios empresariales a costa de mantener bajos los salarios».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El cierre estival en la hostelería sube los parados en 758 y reduce los cotizantes