![Imagen de satélite que muestra el buque portacontenedores 'Ever Given' varado, después de encallar en el Canal de Suez.](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202103/27/media/cortadas/ever-afp-kzfH-U130960570333trE-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El impacto potencial directo del bloqueo del Canal de Suez podría afectar a más del 10% de las exportaciones totales de la Región de Murcia, así como al 30,4% de las importaciones, según la patronal Croem. El cierre de este estratégico paso marítimo ... a causa del accidente del buque portacontenedores 'Ever Given' amenaza el comercio mundial y puede prolongarse semanas. La práctica totalidad del comercio entre la Región y Asia utiliza esta vía de navegación desde los puertos de Cartagena y Valencia, principalmente el segundo, con un flujo de mercancías cuyo valor oscila entre los 82 y 92 millones de euros mensuales. El bloqueo no implica que cesen las relaciones comerciales, pero provocaría cambios logísticos, encarecimiento de los fletes y retrasos en las entregas y recepciones de los productos.
Grandes empresas murcianas como AMC Natural Drinks, que tiene un importante mercado en Asia, se verán afectadas en el sentido de que el bloqueo generará un retraso en las entregas de productos. A las empresas del sector del metal no les afecta de momento, porque tienen 'stock' para un mes y pueden mantener el suministro a sus clientes, señaló Andrés Sánchez Gómez, secretario general de Fremm. En el mismo sentido, el sector del mueble está preocupado por los problemas de suministros que tendrá si no se libera el canal en una o dos semanas, indica el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Exportadores de Muebles (Anieme), el yeclano Juan Carlos Muñoz Melero.
- Las exportaciones a Asia desde la Región de Murcia son importantes y alcanzaron el año pasado los 1.080 millones de euros. El 95% se transporta a través del Canal de Suez.
- El valor de las exportaciones alcanza los 82 millones por mes en esta época del año, y de 92 millones en otoño.
- Las importaciones son superiores, ya que la Región compra a los países asiáticos por valor de 2.618 millones anuales, el 32,3% del total. Valencia es el puerto de referencia.
En ElPozo Alimentación siguen el incidente desde que se inició, ya que por esta ruta navegan parte de sus exportaciones hacia Asia. La empresa no está preocupada más allá de que se pueda alargar la solución de este problema, indicó el director de comunicación José Ángel Cerón. «También somos conscientes de que, una vez se remolque el megacarguero, la navegación por la zona tardará algunas semanas en normalizarse. Estamos viendo con las navieras cuál es la mejor opción para seguir con nuestras exportaciones», añadió.
Alimentación y Química serían los sectores más perjudicados, señala el Departamento de Economía de Croem, que precisa que los daños podrían verse reducidos por la época en la que se produce el incidente. Proceden de Asia por vía marítima casi un tercio de las importaciones regionales, principalmente productos energéticos y alimenticios. La patronal apunta, asimismo, que deberían tenerse en cuenta los impactos indirectos, de difícil cuantificación en estos momentos, ya que dependerá de lo que dure el bloqueo del canal y los trabajos para desencallar el buque. Las grandes navieras estudian desviar los barcos por el sur de África. El comercio de la Región con Asia se realiza sobre todo por el puerto de Valencia, donde se despachan 4.000 contenedores diarios que atraviesan el canal en ambos sentidos.
El tráfico potencialmente más damnificado es el orientado a Asia y Oceanía. Este último es residual, ya que representa 39,2 millones, mientras que el asiático resulta bastante más significativo. Movió 1.080 millones de euros el año pasado, el 10,9% de las ventas exteriores de la Región. La práctica totalidad de las ventas a Asia se hacen por vía marítima, y son las que más se podrían ver perjudicadas por un bloqueo prolongado.
Noticia Relacionada
El departamento de Economía de Croem destaca que el impacto potencial se podría ver minorado por la época en la que se ha producido el colapso. De acuerdo con los datos de los dos últimos años, el periodo marzo-mayo no es el de mayor flujo exportador a Asia, y está en torno a los 82 millones de euros por mes. Se sitúa por debajo del que se registra en el último cuatrimestre del año, septiembre-diciembre, que asciende a 92,6 millones mensuales.
Los industriales del mueble siguen con atención lo que está pasando en el Canal de Suez, ya que por esta ruta viajan los muebles con destino a Arabia Saudí, Kuwait, Qatar y países asiáticos, que suponen casi el 7% de sus exportaciones. Pero su mayor preocupación es por los componentes que importan, informa Ángel Alonso. La actividad depende de las telas, mecanismos y elementos de ferretería, y ya se están notando retrasos, señala Juan Carlos Muñoz Melero, presidente de Anieme. Incluso para las entregas al continente americano también han aumentado los tiempos de transporte, porque algunos de los buques paralizados en el Canal de Suez hacen escala en Europa. El coste del transporte marítimo ya estaba en el punto de mira de los sectores del mueble y del vino debido a que se ha incrementado hasta un 200%. El sector teme, además, que el incidente del Canal de Suez acentúe la subida de los precios de las materias primas, que ha subido entre el 10% y el 15% los últimos meses.
Los productos más afectados podrían ser los de alimentación y bebidas, que representan más de la mitad de las ventas marítimas a Asia en el periodo marzo-mayo. Les siguen los semi manufacturados, que suponen el 30% del total, como los plásticos (55,6 millones en 2020), y aceites esenciales y perfumados (9,5 millones). Croem puntualiza que el bloqueo no significaría que las transacciones comerciales dejen de realizarse, pero implicaría realizar cambios en los sistemas logísticos con múltiples efectos, como los precios de los fletes y las demoras en las entregas.
Noticia Relacionada
En cuanto a las importaciones, una parte muy relevante del total de las compras a Asia (2.462 millones de euros, el 95%) se realiza por transporte marítimo. El impacto potencial, en este caso, podría llegar a alcanzar al 30,4% de las importaciones totales de la Región de Murcia. Al contrario de lo que ocurre con las exportaciones, marzo es el tercer mes con mayores flujos comerciales. Entre los productos más afectados estarían los energéticos (seis de cada diez euros importados marítimamente entre marzo y mayo) debido al polo energético de Escombreras; así como los alimentarios y las semimanufacturas.
Croem explica que existen también repercusiones indirectas más difíciles de medir: productos asiáticos que una empresa murciana compre a otra nacional o europea, adquisición de productos europeos fabricados con componentes de Asia, y posicionamiento de las empresas murcianas en las cadenas globales de valor, entre otras.
La Cámara de Comercio de Murcia apunta que el bloqueo tendrá «efectos elevados», aunque carece de datos en estos momentos. Precisó que para los destinos a Asia, las empresas murcianas utilizan mayoritariamente el puerto de Valencia. El presidente de Agrupal, José García Gómez, destacó asimismo que el impacto se conocerá en breve. Aparte del incidente en Suez, denunció que el sector conservero tiene que enfrentarse a otro problema debido al encarecimiento de los fletes en más de un 500% por parte de las navieras, además del incumplimiento de los horarios.
Por Gregorio Mármol
El bloqueo tendrá «muy pocas repercusiones» para el tráfico marítimo en el Puerto de Cartagena, según una portavoz de este organismo. Casi todo el comercio entre España y Asia se realiza en contenedores, el tipo de mercancía que menos fortaleza tiene en Cartagena, donde predominan los graneles líquidos (petróleo) y sólidos (cereales).
No obstante, hay un intercambio semanal de unos 250 contenedores de ida y vuelta desde Cartagena a través de puertos que sí tienen conexiones directas con Asia. Las compañías MSC y Maersk operan principalmente con cargamentos de plásticos de la factoría cartagenera de Sabic con destino a fábricas asiáticas, así como productos manufacturados procedentes de China. Una portavoz de Sabic indicó que «aún es pronto para hacer una valoración» acerca de cómo podría afectar el bloqueo del canal a la producción y exportación de plásticos de última generación fabricados en La Aljorra. Elabora policarbonatos y resinas de gran resistencia que grandes corporaciones asentadas en el sureste asiático transforman en plásticos para las industrias del automóvil y de la electrónica.
Repsol descarta cualquier afectación a su producción y a su planificación de los próximos días por la situación en el Canal de Suez. Además de las reservas propias, la multinacional petrolera adquiere la materia prima para sus carburantes en distintos destinos, por lo que su dependencia del Golfo Pérsico es mínima.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.