Secciones
Servicios
Destacamos
El aula virtual de la Consejería de Educación, una plataforma de comunicación entre docentes y alumnos que ha acrecentado su importancia con la relevancia ... adquirida por la educación 'online' durante la pandemia, fue el blanco de un ciberataque global el pasado viernes, cuyo objeto era colapsar e inutilizar este portal de contenidos educativos.
El asalto tuvo una duración de unos diez minutos –entre las 12.21 y las 12.30 horas– y pudo ser contrarrestado por el equipo de ciberseguridad de la Dirección General de Informática Corporativa de la Comunidad, por lo que los usuarios del aula virtual apenas notaron una conexión más lenta de lo habitual, según informan fuentes de este departamento de la Consejería de Presidencia y Hacienda.
El ataque consistió en la producción de una gran cantidad de tráfico basura en el dominio aulavirtual.murciaeduca.es desde cientos de ordenadores de diversas partes del mundo con el fin de saturarlo hasta hacerlo inoperativo. Según los datos recabados por Informática, el origen del tráfico generado por los piratas informáticos fue muy diverso, aunque los principales países de procedencia fueron Rusia (17%), Brasil (7%), Colombia y Ucrania (ambas con el 6%). Los autores de este tipo de agresiones cibernéticas suelen operar desde miles de ordenadores particulares de todo el mundo o desde pequeñas empresas que han sido previamente infectadas con 'malware' (virus), lo que les concede a los 'hackers' el control total de esos equipos.
Los sistemas informáticos de la Comunidad Autónoma registran al año entre tres y cuatro ataques de denegación de servicio distribuido, como se denomina al sufrido por el aula virtual de Educación. El punto de partida de estos asaltos se sitúa, generalmente, en redes informáticas controladas por ciberdelincuentes de Rusia y China.
Los ataques informáticos más comunes a los que debe hacer frente la Dirección General de Informática Corporativa son la propagación de 'malware', virus que tienen por objeto infiltrarse y dañar el sistema; el 'phishing', que consiste en el envío de correos electrónicos falsos que buscan manipular al receptor para robarle información confidencial; 'ransomware', virus que toman el control del equipo y secuestran la información del usuario, y ataques a páginas webs para obtener información sensible.
La Dirección General de Informática Corporativa dispone de un servicio de ciberseguridad, formado por cinco funcionarios y equipado con aplicaciones y dispositivos de última generación, que repele este tipo de ataques. Este servicio cuenta con el apoyo de una empresa externa integrada por expertos en seguridad informática, tanto en la faceta técnica como en la legislativa y jurídica. Los intentos de ataques a los sistemas de la Comunidad son habituales, según Informática, puesto que el servicio de ciberseguridad aborda entre dos y tres incidentes diarios de diversa gravedad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.