

Secciones
Servicios
Destacamos
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) refuta por «falsas» las principales conclusiones del estudio realizado por un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos que ... sostiene que vertidos de agua mal depurados contribuyen a la contaminación del Mar Menor, con impacto en la flora y la fauna. El organismo de cuenca desmonta las premisas de dicho estudio, que fue encargado por la Fundación Ingenio y que pone el foco en la depuradora de Torre Pacheco. «Se trata de un informe de parte que no ha analizado con el rigor debido los datos que este organismo ha puesto a disposición de todo aquel que lo solicite», subraya la CHS.
La Confederación Hidrográfica del Segura destaca que los vertidos puntuales que se produjeron en periodos de lluvia entre los años 2019 y 2022 tuvieron «una mínima afección a la laguna». Reprocha a los autores del informe que «confunden los vertidos de la depuradora en tiempo seco, los cuales están regulados, con los desbordamientos del sistema de saneamiento en tiempo de lluvias». Asimismo, respalda el funcionamiento de la depurado de Torre Pacheco, de la que dice que gracias al tanque de tormentas «se ha adelantado en 11 años a las previsiones de la Directiva europea».
Dado que el equipo autor del estudio, que fue presentado el pasado día 15 en el XVII Congreso Español y el VII Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental, ha manejado datos facilitados por la CHS, es el propio organismo de cuenca quien denuncia el «escaso rigor en la interpretación» de dichos datos. Asimismo, a preguntas de LA VERDAD, la Confederación recalca que en dicho estudio «se confunden vertidos de la depuradora en tiempos seco con aliviaderos de sistemas de saneamiento en tiempo de lluvias. Se confunden muestreos aleatorios con otros que son todo lo contrario. No se demuestra conocer los sistemas que la propia Directiva prevé para evaluar el cumplimiento, que expresamente excluye los tiempos de lluvias». Para la CHS, «es evidente que el objetivo del informe es culpar a los vertidos urbanos de una situación de crisis ambiental en el Mar Menor sin apoyarse en cálculos rigurosos que comparen los efectos de dichas potenciales fuentes de contaminación puntual con las fuentes de contaminación difusa (agricultura y ganadería)», subraya el organismo que preside Mario Urrea.
El estudio, basado en un encargo realizado por la Fundación Ingenio, se presentó en Málaga días después de que LA VERDAD revelara la investigación abierta por la UCO de la Guardia Civil sobre posibles vertidos contaminantes de la depuradora de Torre Pacheco y su impacto en el Mar Menor, un caso en el que han declarado y facilitado información políticos y técnicos, entre ellos los de la entidad regional de saneamiento (Esamur) y la CHS.
En contestación al estudio, la Confederación explica que las muestras que manejaron sus autores «no son de aguas depuradas, sino de vertidos al cauce en episodios de lluvias, a través del punto de vertido autorizado». «Es frecuente que las redes de saneamiento sean unitarias y en consecuencia la depuradora no tiene capacidad suficiente y se 'bypasea' la EDAR, vertiendo al cauce una mezcla de agua pluvial y residual sin depurar. Es en este caso cuando si las muestras incumplen los parámetros autorizados se inicia expediente sancionador. Estos vertidos son puntuales y no se pueden extrapolar a todo el período, pues corresponden únicamente a períodos de lluvia».
Ante la aseveración del equipo de investigación de que existen «graves problemas de funcionamiento en la depuradora», y de que «los incumplimientos detectados se han agrupado en diez expedientes sancionadores» contra estas instalaciones, la CHS contesta que la depuradora de Torre Pacheco, «como se ha comprobado reiteradamente, cumple ampliamente los estándares de depuración». Añade que «son los episodios de lluvias los que han llevado al Organismo de cuenca a iniciar expedientes sancionadores contra el Ayuntamiento, salvo en un único caso en tiempo seco (en el que además el parámetro que se desviaba era la conductividad, ajeno al sistema de depuración) y sin incidencia negativa en la laguna».
«Cuestión distinta», apostilla, «son los desbordamientos del sistema de saneamiento, que por regla general no están preparados para los episodios de lluvia. Así, la propia Directiva 91/271/CEE prevé esta circunstancia, dejando que sean los estados miembros los que establezcan los criterios necesarios para abordar estos episodios».
El organismo de cuenca detalla que en ninguno de los 68 análisis realizados entre 2019-2022, incluso en las peores condiciones de aguas residuales mezcladas con aguas de lluvia, «se ha llegado a alcanzar ni de lejos la concentración de nitratos en el vertido que tiene la rambla del Albujón en su desembocadura como consecuencia del flujo sub superficial proveniente del acuífero. Y sólo en 6 de los 68 análisis, tomados en las condiciones más desfavorables, se ha superado el valor del objetivo de calidad de nitratos en la rambla (25 mg/l como media anual)».
Especifica que las principales desviaciones observadas han sido en parámetros que no han sido en ningún caso motivo de que la rambla no alcance el buen estado ecológico, «por lo que cualquier manifestación que pretenda achacar a los vertidos urbanos el mal estado de la rambla y, por extensión, el Mar Menor, sin duda desconoce cómo se evalúa dicho estado».
Considera «falso» que la depuradora incumpla de forma recurrente los límites permitidos. «Los que incumplían, en su caso, son los desbordamientos del sistema de saneamiento, al igual que la inmensa mayoría de sistemas de saneamiento de España y de Europa. Los análisis realizados de dichos desbordamientos cuando han dado lugar a expedientes sancionadores lo han sido con escasos daños al dominio publico vigente, en estricta aplicación de la legislación vigente».
Subraya igualmente que, a tenor de las analíticas realizadas, «es falso afirmar una mala capacidad de depuración de la planta, con su correspondiente vertido; y también es falso que el problema de los vertidos de aguas residuales a la laguna no se produce en episodios puntuales», señala en respuesta al estudio.
También considera «falso» lo manifestado sobre el sistema de tratamiento de la depuradora, a tenor de la Directiva europea. Al contrario, señala que la planta «ya dispone de tratamiento terciario, que se ha comprobado que cumple». «Es más, desde la ejecución del tanque de tormentas que ha puesto fin a los desbordamientos en tiempo de lluvias, esta planta se ha adelantado en 11 años a las previsiones de la revisión de la Directiva, que para aglomeraciones como la de Torre Pacheco establece un plazo hasta el año 2035 para cumplir los requisitos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.