

Secciones
Servicios
Destacamos
El descenso de reservas de agua en la cuenca y los estragos de la sequía han llevado a la Confederación Hidrográfica del Segura a dar el siguiente paso imponiendo restricciones para los regadíos, en aplicación del Plan Especial de Sequía. De esta forma, la CHS propondrá esta mañana a la Junta de Gobierno que autorice un recorte de agua para los regadíos que oscilará entre el 10% y 15% para los seis próximos meses. El organismo de cuenca destaca que los abastecimientos a la población están garantizados.
El recorte que propone la Confederación se puede encontrar no obstante con algún rechazo en los regadíos tradicionales, y posiblemente de otros representantes, indicaron ayer diversas fuentes. El Índice de Escasez Global de la cuenca se encuentra en alerta desde el mes pasado, por lo que el nuevo año hidrológico arranca en una situación muy precaria.
Las restricciones se aplicarán a los riegos que dependen de los recursos de la cuenca, que afectan a la mayoría de comunidades de regantes de la Región de Murcia, Albacete y la Vega Baja alicantina. Quedan al margen de esta medida los recursos procedentes de las desaladoras y del Trasvase, aunque estos últimos ya llegan recortados por parte del Ministerio.
Evolución del índice de escasez global
De 1 de octubre de 1999 a 30 de septiembre de 2023
1
0,95
0,90
0.85
0,80
0,75
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0
Normalidad
Prealerta
Alerta
Emergencia
2002
2006
2010
2014
2018
2022
Aportación interanual (hm3)
900
Máximo histórico
septiembre 2013
830 hm3
800
700
600
500
400
300
200
Mínimo histórico
agosto 2008
152 hm3
100
0
2002
2006
2010
2014
2018
2022
De 1 de octubre de 1999 a 30 de septiembre de 2023
Fuente: Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico
Evolución del índice de escasez global
De 1 de octubre de 1999 a 30 de septiembre de 2023
1
0,95
0,90
0.85
0,80
0,75
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0
Normalidad
Prealerta
Alerta
Emergencia
2002
2006
2010
2014
2018
2022
Aportación interanual (hm3)
900
Máximo histórico
septiembre 2013
830 hm3
800
700
600
500
400
300
200
Mínimo histórico
agosto 2008
152 hm3
100
0
2002
2006
2010
2014
2018
2022
De 1 de octubre de 1999 a 30 de septiembre de 2023
Fuente: Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico
Evolución del índice de escasez global
1
0,95
0,90
0.85
0,80
0,75
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0
Índice de escasez
Normalidad
Prealerta
Alerta
Emergencia
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
De 1 de octubre de 1999 a 30 de septiembre de 2023
Aportación interanual (hm3)
900
800
Máximo histórico
septiembre 2013
830 hm3
700
600
Volumen (Hm3)
500
400
300
200
Mínimo histórico
agosto 2008
152 hm3
100
0
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
De 1 de octubre de 1999 a 30 de septiembre de 2023
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
En lo que va de siglo, es la tercera ocasión en la que la CHS impone recortes a los regadíos, después de los episodios de sequía de los años 2010 y 2015, que el sector agrícola afrontó con los decretos que aprobó y prorrogó el Gobierno de la nación.
Con este nuevo recorte, si se aprueba, la CHS prevé ahorrar entre 21 y 58 hectómetros, según el informe técnico del organismo de cuenca. La Junta de Gobierno está integrada por todos los usuarios de la demarcación. El organismo considera que en «estos momentos, a la vista de las escasas existencias con las que se afronta el inicio del año hidrológico 2023-2024, y bajo un principio de precaución en previsión que las precipitaciones y aportaciones de otoño e invierno no permitan la recuperación de la normalidad, se considera necesario aplicar restricciones dentro de la horquilla de la segunda fase de aplicación global de restricciones para alcanzar una reducción global del consumo aproximada del 12% con las siguientes reducciones a los distintos tipos de aprovechamientos».
En este sentido, se aplicaría una reducción del 15% de los derechos concesionales a los aprovechamientos «no tradicionales» del sistema de explotación de las Vegas del Segura. Asimismo, habría otra reducción del 10% de los derechos concesionales a los aprovechamientos «tradicionales». Esta reducción estaría vigente hasta final de invierno, sin perjuicio de que en función de la evolución de la situación hidrológica se valore su revisión por futuras Juntas de Gobierno. Será al menos revisable a los seis meses, señala la CHS.
El diagnóstico que presentarán esta mañana la Comisaría de Aguas y la Dirección Técnica de la CHS a los miembros de la Junta de Gobierno resulta concluyente: la cantidad de agua embalsada en las presas de la cabecera de los ríos Segura y Mundo «resulta insuficiente para atender las demandas de los usuarios del subsistema cuenca con normalidad». Indican que en el anterior año hidrológico, en octubre del año pasado, las reservas eran de 211 hectómetros y ahora son de 106, es decir, algo más de 100 hectómetros inferiores. Las aportaciones de los últimos doce meses han sido de unos 292 hectómetros, con desalación, sensiblemente inferiores a las de un año medio.
El organismo de cuenca considera que «no hay riesgo para garantizar los abastecimientos a la población durante el presente año hidrológico», aunque en la situación actual advierte de que «las escasas existencias requieren de la adopción de medidas que permitan garantizar una atención mínimas de las demandas de riego». El suministro a la población depende principalmente del Tajo-Segura y de la desalación.
Señala que las precipitaciones de los últimos doce meses «han sido considerablemente escasas, del orden de un 22% inferior al promedio de los 5 años anteriores, lo que se ha traducido en una reducción notable de aportaciones y existencias». Explica que el episodio de lluvias de mayo «ha retrasado la entrada en alerta de los indicadores de escasez, y ha permitido atender el riesgo de verano con una estricta normalidad, sin que el comienzo del otoño esté mostrando signos de mejoría».
El Plan Especial de Sequía prevé seis escenarios o fases de restricciones, aunque hoy someterá a la aprobación de la Junta de Gobierno el segundo escalón, con el que se pueden recortar hasta un 24,6% el uso del agua de la cuenca para los regadíos. En la última fase, el volumen total recortado oscilaría entre el 62,3% y el 100%.
Los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 23,7% de su capacidad total y cuentan con unas reservas de 270 hectómetros, ocho menos con respecto a la semana pasada. En el ámbito nacional, la reserva hídrica ha perdido 323 hectómetros. Los embalses de la cabecera el Tajo, Entrepeñas y Buendía, han disminuido sus reservas y almacenan 482.
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), dependiente de la Consejería de Agua y Agricultura, monitoriza cultivos y realiza seguimientos medioambientales a través de la teledetección y las tecnologías de alta precisión como drones, informó la Comunidad Autónoma.
«Utilizamos las últimas tecnologías, como imágenes de satélites y drones con sistemas multiespectrales integrados, para observar las explotaciones, sus cosechas y detectar las incidencias», explicó el director del Imida, Andrés Martínez Bastida, en la jornada 'Drones y Agrotech: el nuevo horizonte de la agricultura inteligente'. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Imida, organizado por UCAM HiTech y la empresa DJI Agriculture.
Martínez Bastida aseguró que «estos sistemas nos proporcionan valiosa información sobre el estado hídrico de los cultivos, su expansión, el desarrollo vegetativo y su estado sanitario, lo que nos facilita la toma de decisiones». Estas tecnologías se utilizan en muchos casos para el control y seguimiento que exige la normativa europea.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.