

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta finales del siglo pasado, cuando saltaba una alerta de lluvias torrenciales que presagiaba una crecida del río o el desbordamiento de alguna rambla, la ... Confederación Hidrográfica del Segura enviaba a sus funcionarios o guardias fluviales a los puntos críticos para que comprobaran 'in situ' lo que estaba ocurriendo, apoyados por la instrumentación que existía en aquel momento. El factor humano sigue contando de manera relevante, aunque desde el año 1996 la CHS cuenta con otro centinela que da el primer aviso, registra en tiempo real todo lo que sucede y ayuda a pronosticar lo que se avecina. Se trata del sistema SAIH, una red compuesta por 350 puntos de control, incluidos los del Postrasvase, en constante crecimiento gracias a la digitalización, el cual ha mostrado su eficacia frente a fenómenos extremos.
La DANA del año 2019 lo puso a prueba y la Confederación lo está ampliando con nuevos puntos de control. Uno de ellos se instalará en el municipio de Letur, sacudido por la reciente gota fría que se ha cobrado seis vidas al desbordarse el arroyo que cruza el pueblo.
El Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) son los ojos de la Confederación, que puede conocer en tiempo real lo que sucede a lo largo y ancho de la cuenca, sobre todo cuando se enfrenta a situaciones extraordinarias como las avenidas o las sequías; ayudan a tomar el pulso de los embalses, cauces principales, acequias y ramblas a través de una extensa red de sensores y medidores que incluye un circuito de 80 cámaras de vigilancia que vuelcan las imágenes en el centro de control situado en la sede principal de la CHS en Murcia, visitado por LA VERDAD. El paso siguiente de este cerebro de la CHS consiste en interpretar adecuadamente un ingente volumen de datos, explican sus responsables.
El SAIH se complementará con otra herramienta que servirá para anticipar riesgos y predecir las riadas con mayor precisión. Se trata del Sistema de Ayuda a la Decisión previsto en los Planes de Gestión de Riesgos de Inundaciones. Varias demarcaciones hidrográficas ya cuentan con este nuevo sistema, entre las que no se incluye la del Júcar, que tiene previsto incorporarlo a lo largo del actual ciclo de planificación que finaliza en 2027. El hecho de que el Júcar aún no tenga esta herramienta ha suscitado otra polémica a raíz de las graves inundaciones en Valencia. La Confederación del Segura también contará con este dispositivo y está desarrollando el proyecto para su implantación. Este nuevo sistema se emplea para relacionar las previsiones de las lluvias con los caudales que cabe esperar que circulen por los cauces, por lo que permite anticipar los riesgos de las avenidas, un trabajo que ya hace el SAIH, aunque en el futuro será con mayor detalle.
El SAIH está integrado por una red pluviométrica, con 127 estaciones de registro, junto a otra red hidrológica, que permiten medir y comprobar el nivel de los cauces, las precipitaciones, la calidad de las aguas, los caudales ecológicos y otros factores que contribuyen a mejorar la explotación de las infraestructuras y los recursos y sobre todo a minimizar los efectos catastróficos producidos por las avenidas y sequías.
350 puntos de control
sensorizados integran la red SAIH. 170 vigilan 300 kilómetros de canales del Postrasvase
127 pluviómetros
están desplegados por toda la cuenca
394 avisos
lanzó la red SAIH durante la DANA de septiembre de 2019, cincuenta de ellos de nivel rojo
Desde la DANA de 2019, la red ha crecido con 40 puntos de control, a los que se incorporarán en breve otros once para mejorar la información sobre los caudales ecológicos. El SAIH, que complementa con la red SAICA de calidad de las aguas, cuenta con un visor abierto al público desde el año 2016 que se actualiza constantemente. En los días críticos de la DANA de septiembre de 2019 recibió más de 12.000 visitas, la mitad de ellas el día 12, que llegó a colapsar el sistema, lo que motivó que la CHS instalara un ordenador más potente que aumentara la capacidad informática. Aquel episodio también puso de relieve la necesidad de incrementar la garantía de los puntos de control, de establecer una redundancia del sistema de comunicaciones en puntos estratégicos, y de sensorizar nuevas zonas en las que se detectó falta de información.
Uno de ellos es Letur, que está identificado desde el año 2012 como un Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI). En un radio de diez kilómetros hay cuatro pluviómetros, pero no un punto de control dotado con los sensores necesarios para detectar avenidas. La CHS instalará uno, así como en otras zonas de 'sombra' que lo requieran. Letur no es la única incluida en la lista ARPSI, ya que hay más ramblas y cauces con esta categoría.
Los puntos de control transmiten los datos vía satélite, en previsión de que se corten las comunicaciones por fenómenos adversos. Cuando se sobrepasan los parámetros, el SAIH activa de forma automática los avisos de nivel amarillo, naranja y rojo, que se comunican por 'email' a las personas y organismos de la red de alerta. En función de la gravedad, siempre hay una llamada telefónica de por medio.
La última vez que se activó fue a principios de mes, con las lluvias que cayeron en Mazarrón. En la rambla de Las Moreras hay cinco puntos de control que permiten ver la evolución de los caudales. En aquella ocasión se pasó de naranja a rojo, con los dispositivos de emergencia ya activados.
Siempre que se producen inundaciones, se acostumbra a recordar el dicho de que el agua siempre 'saca sus escrituras' para correr por sus dominios. El sistema SAIH de la Confederación proporciona información en tiempo real de todo lo que se mueve en la cuenca del Segura, desde Guardamar hasta Almanzora. No detiene las riadas, pero ayuda a detectarlas y a prevenir sus efectos. Con motivo de la DANA de 2019, este servicio de la CHS lanzó durante cinco días 202 avisos y alertas pluviológicas y otras 188 de carácter hidrológico, cincuenta de ellos alertando de situaciones extremas, en nivel rojo. En coordinación con la Aemet, ayudó sobremanera a prevenir y avisar de lo que se avecinaba, para que se protegiera a la población.
El servicio está integrado por técnicos de campo, hidrólogos, informáticos y directores de explotación, junto a los equipos de instrumentación, comunicaciones, obra civil y aforos. La red está integrada por 350 puntos de control en ríos y cauces principales, ramblas interiores y costeras, acequias, pozos, embalses e instalaciones de aforo. Las estaciones y sensores han ido creciendo para cubrir puntos muertos y dar respuesta a los episodios extremos cada vez más recurrentes. El Postrasvase y su red de canales de 300 kilómetros disponen de 170 puntos de control. El SAIH depende de un comité permanente de la CHS, en contacto con Protección Civil España y las delegaciones del gobierno de Murcia, Comunidad Valenciana Castilla-La Mancha y Andalucía. Al mismo tiempo, enlaza con los servicios de emergencia de la comunidades autónomas y diputaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.