![La CHS pide a la Comunidad actuar sobre ocho enclaves de Cartagena sin alcantarillado](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/08/1461125886-RwHj0vtHOZqMNjZ5Ntwv4SP-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![La CHS pide a la Comunidad actuar sobre ocho enclaves de Cartagena sin alcantarillado](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/08/1461125886-RwHj0vtHOZqMNjZ5Ntwv4SP-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ocho núcleos urbanos del municipio de Cartagena, con menos de 250 habitantes, carecen de redes de saneamiento y sus aguas residuales acaban vertidas, sin autorización ... administrativa, de forma indirecta al Mar Menor o el acuífero del Campo de Cartagena. Así lo refleja la Confederación Hidrográfica del Segura en su inventario de poblaciones de la cuenca vertiente que no disponen de estas infraestructuras de recogida de aguas grises. El Ministerio para la Transición Ecológica, a través del organismo de cuenca, ha recomendado al Gobierno regional que incluya medidas en su 'Programa de Control y Mejora de las Redes Pluviales, de Saneamiento y EDARs en el Mar Menor' encaminadas a atajar este problema.
El plan, que incluye un paquete de 156 medidas hasta 2030 para acometer obras en plantas depuradoras, colectores y redes de saneamiento de los municipios ribereños al Mar Menor, ha obtenido el visto bueno ambiental para continuar su desarrollo en la zona de influencia de la laguna salada. Entre las aportaciones al documento, la Confederación considera necesario llevar a cabo obras en estos pueblos aislados cuyos vertidos «afectan a la cuenca vertiente del Mar Menor» al no disponer de conducciones de aguas residuales.
En concreto, la institución se refiere a las urbanizaciones Bahía Bella y La Fuensanta (ambas ubicadas junto a la rambla del Albujón) y al poblado de Los Beatos, que dependen de fosas sépticas. El listado de medidas para el tratamiento de aguas residuales prevé, para el municipio cartagenero, un colector general para conectar La Fuensanta con la red de saneamiento. La Declaración Ambiental Estratégica se ha publicado este miércoles en el Boletín Oficial de la Región de Murcia.
Junto con estas localidades, el inventario de la CHS también recoge otros cinco núcleos «sin saneamiento que vierten indirectamente a la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena». Sin embargo, la Confederación limita el impacto ambiental de estos desechos: «Aunque la afección de estos vertidos pueda ser menor, dada la vulnerabilidad de la zona, deberían tenerse en consideración en el estudio de soluciones», remarca en las alegaciones. Los núcleos urbanos serían, en concreto, San Isidro, La Magdalena, Cuesta Blanca, Los Díaz y Molino Derribao. Dichas poblaciones se extienden a lo largo de Cartagena, pero dentro de la cuenca vertiente a la laguna.
Las medidas para acabar con este problema se han puesto en marcha en casos como el de Bahía Bella, donde los ayuntamientos de Los Alcázares y Cartagena, junto con los vecinos, quieren impulsar la conexión de una red de alcantarillado en la urbanización con la depuradora municipal alcazareña. Pese a esto, la responsabilidad de las aguas residuales, que contienen fosfatos y también nitratos, en la degradación del Mar Menor queda en un segundo plano, por detrás de los nitratos procedentes de la actividad agrícola en la cuenca, considerado por la comunidad científica como la causa mayoritaria en el estado actual del ecosistema y el acuífero.
La Confederación, al margen de estas consideraciones, determina que el plan de la Comunidad es compatible con su Plan Hidrológico del Segura 2022/2027, que también recoge medidas en el entorno de la laguna. Por su parte, la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio considera que las nuevas infraestructuras en saneamientos deberán tener «un dimensionamiento adecuado» de acuerdo a los volúmenes que deberá tratar, para que «existan momentos en los que el caudal a depurar de aguas sucias exceda su capacidad de depuración y estas puedan llegar al medio marino sin trata». Pide incorporar «todos los elementos necesarios» para que los caudales que puedan llegar al Mar Menor estén libres de «basuras, hidrocarburos o sustancias que puedan eliminarse o reducirse mediante tratamientos sencillos».
La Consejería de Medio Ambiente ha aportado una serie de medidas a las estrategias que se deben desarrollar en los municipios ribereños hasta 2030. Propone que se incorpore al proyecto «la captura, almacenamiento y aprovechamiento del máximo de agua de lluvia posible, bien para algún tipo de limpieza de las instalaciones, bien para su uso como agua de riego, bien para el mantenimiento del arbolado y/o zonas ajardinadas». La Consejería de Agricultura y Agua, quien coordina el programa de medidas, está estudiando las alegaciones para su posible incorporación al plan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
San Pedro, un barrio de Mucientes que recuerda a Hobbiton
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.