Borrar
Mario Urrea y Sara Rubira, este viernes en la CHS. Vicente Vicéns / AGM
La CHS confirma que abrirá los pozos de sequía a partir del 1 de marzo por la falta de lluvias

La CHS confirma que abrirá los pozos de sequía a partir del 1 de marzo por la falta de lluvias

Urrea afirma que tendría que llover durante «un mes y medio» seguido y caer «muchísima agua» en la cuenca, lo que no prevé la Aemet, para evitar el uso de recursos subterráneos de Calasparra y recortes al regadío de hasta el 50%

Viernes, 2 de febrero 2024, 13:33

La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) dio este viernes el primer paso para poner en marcha la Comisión Permanente de la Sequía de la demarcación, un órgano consultivo que prevé declarar la situación de sequía extraordinaria a partir del próximo 1 marzo y autorizar la apertura de pozos para los regadíos tradicionales de la cuenca. Así lo confirmó este viernes el presidente de la CHS, Mario Urrea, quien afirmó que tendría que caer «muchísima agua» para evitar la primera gran medida planificada: la apertura de los pozos de sequía de la Vega Alta, en el Sinclinal de Calasparra. Para dejar atrás este escenario, tendría que llover durante «un mes y medio» de forma ininterrumpida, como ocurrió en el año 2022, en la Región de Murcia y el resto de la demarcación, apuntó Urrea.

Asimismo, lamentó ante los periodistas que la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) es que haya lluvias «ligeras» en la zona de cuenca más próxima al Mediterráneo en la segunda quincena de febrero. Las precipitaciones serán superiores en Albacete, lo que tendrá un efecto beneficioso para el conjunto de la demarcación, indicó.

La mejora de la situación en los embalses de la cabecera del Tajo permitirá el envío de 27 hectómetros a la cuenca

Con motivo de la reunión de elección de los vocales que tendrán voz y voto dentro de la Comisión Permanente de la Sequía, cuya primera sesión se celebrará a mitad de este mes, Urrea confirmó que la CHS ya tiene la autorización ambiental para poner en marcha esos pozos. También están en tramitación los permisos para los de las vegas media y baja (en este último caso para abastecimiento). La Confederación ha solicitado informes complementarios a distintos ayuntamientos y a la Comunidad Autónoma y espera la respuesta.

Los embalses, al 18%

Urrea recordó que habrá limitaciones de agua de hasta el 50% para la agricultura. Y avisó: «Tendremos que aumentar las restricciones» si la situación climatológica no cambia de forma notable en los próximos meses. Apuntó también que los embalses de la cuenca están, de media, al 18% de su capacidad, lo que supone 170 hectómetros cúbicos menos que hac un año. Además, solo hay asignados 80 para los cultivos, «una cantidad muy pequeña».

En la parte positiva, citó que la mejora de los pantanos de la cabecera del Tajo permitirá aliviar la situación. Al haber pasado estos embalses a Nivel 2 este 1 de febrero, gracias a los efectos de las últimas borrascas en el centro de España, se podrán realizar desembalses de 27 hectómetros cúbicos.

El presidente de la CHS destacó que sigue sin haber previstos recortes para el abastecimiento a la población, gracias a que la Mancomunidad de Canales del Taibilla dispone del recurso adicional de la desalación, que representa un tercio del volumen de agua que maneja.

La consejera defiende el Trasvase y pide aplicar este modelo para evitar restricciones en el conjunto de España

Sin limitaciones para beber

A la reunión de la Junta de Gobierno asistió la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma, Sara Rubira, quien pidió que la CHS (del Ministerio para la Transición Ecológica) lo tenga todo dispuesto para abrir los pozos «cuanto antes». Urrea garantizó la activación «inmediata» en marzo en Calasparra, algo «suficiente» en una primera fase.

Rubira añadió que si en el Segura no hay alerta como en otras zonas de España, en referencia a Andalucía y Cataluña, es gracias al Trasvase Tajo-Segura, cuyo recorte gradual del 50% hasta el año 2027 rechaza la Comunidad.

Asimismo, la consejera reclamó la aprobación de un Plan Hidrológico Nacional (PHN), «desde el diálogo y el consenso». «Lo que se ha hecho con el abastecimiento necesitamos que se haga con los regadíos, para dar seguridad» a los regantes de todo el Levante, defendió Rubira.

Rubira invita a Ségoléne Royal a que visite la Región y «pruebe los tomates ecológicos»

«Desde el Gobierno regional invitamos a esa ministra a que venga a la Región de Murcia y conozca el producto de los tomates ecológicos que se hacen aquí, que se plantan aquí y que se cuidan, como hacen todos los agricultores. Que venga y los pruebe, y así hablará con conocimiento de causa y no se volverá a equivocar en sus declaraciones», dijo este viernes la consejera Sara Rubira. La titular autonómica de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, del Partido Popular, se refirió, así, a las polémicas declaraciones de la exministra socialista francesa de Medio Ambiente, que calificó de «incomestibles» los tomates ecológicos de España. Lo hizo en medio de acusaciones de competencia desleal a los productos franceses y cuando miles de camioneros españoles sufren el bloqueo de carreteras y el vuelco de mercancía en Francia, por las protestas de agricultores galos por la situación de su sector y en demanda de mejoras. A propósito de esta crisis y de las movilizaciones anunciadas en España por el sector primario, Rubira afirmó que el Ejecutivo autonómico apoya la tractorada de protesta anunciad para el próximo 21 de febrero en la ciudad de Murcia por las organizaciones COAG, Asaja y UPA. «El Gobierno regional va a estar al lado de los agricultores. Es un sector que está agonizando«, señaló Rubira antes de la Junta de Gobierno de la CHS. Y añadió que la reunión del ministro de Agricultura, Luis Planas, este viernes con entidades del sector «llega tarde». Lamentó que los transportistas murcianos han sufrido ya pérdidas por importe de 25 millones de euros por el conflicto de Francia y criticó a Planas por no haberle contestado ni a la carta que le mandó el jueves 26 de enero ni a una llamada de teléfono. La consejera exigió al Gobierno central que apoye al campo con medidas como el refuerzo de los controles para evitar la »competencia desleal, a través de las cláusulas espejo»; «la intensificación de los controles en las fronteras» en el ámbito de las mercancías; y la «revisión» de los acuerdos de importación de productos con terceros países.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La CHS confirma que abrirá los pozos de sequía a partir del 1 de marzo por la falta de lluvias