Borrar
Aric Dromi durante la ponencia inaugural del IKnowledge Forum 2022, el pasado martes en El Batel de Cartagena. Javier Carrión / EFQ
Los centros tecnológicos crean sinergias para enfrentar retos globales
Iknowledge Forum 2022

Los centros tecnológicos crean sinergias para enfrentar retos globales

Más de 100 investigadores de toda Europa cooperan en la búsqueda de oportunidades en un foro internacional organizado por el Info

L. Martín.

Viernes, 7 de octubre 2022, 00:08

Ante los retos globales, la cooperación es la vía para que las soluciones se implementen de forma conjunta y consigan los resultados necesarios para avanzar en un esquema social en continuo cambio. Y si a esa evolución se le añade la tecnología, la creación de sinergias se hace aún más necesaria. Conscientes de ello, el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), con la financiación de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional y Enterprise Europe Network, celebró esta semana el primer Foro Internacional de Centros Tecnológicos IKnowledge Forum 2022 en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena, donde reunió a más de 100 investigadores y tecnólogos de seis países diferentes para debatir e identificar oportunidades y retos y poder servir de guía para las empresas.

El evento ofreció un espacio de encuentro entre centros tecnológicos de toda Europa para promover la transferencia tecnológica y el conocimiento y llegar a acuerdos de cooperación, además de implementar proyectos de I+D. «En un mundo tan complejo, sabemos que los centros tecnológicos pueden marcar la diferencia en avance y proceso, en una manera distinta de enfocar el futuro y respaldar y apoyar la competitividad, además de generar trabajo y valor añadido», señaló durante el evento Valle Miguélez, consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía.

El pasado martes, la jornada acercó la experiencia de numerosos expertos internacionales y mesas redondas para analizar las tendencias e identificar oportunidades y desafíos, entre ellos el futurólogo y asesor estratégico Aric Dromi, quien adelantó cómo la tecnología impacta en la forma de avanzar hacia el futuro. «Muchas de las tecnologías que antes veíamos en la ciencia ficción son realidad a día de hoy, como implantes cerebrales y ropa que puede oír», detallaba el especialista, destacando cómo se ha pasado de «entender problemas a definir soluciones gracias al avance de la ingeniería y la potencia actual de computación». Y aunque muchas de las tecnologías desarrolladas aún no tienen cabida en las infraestructuras actuales, como el caso de coches que pueden volar, el experto está convencido de que, mirando al futuro, «van a ser nuestro día a día».

«Todos los años atravesamos un punto de no retorno y un crecimiento exponencial de los datos que generamos», matizó, dejando claro que la única manera de hacer el 'big data' útil, es saber hacerse las preguntas adecuadas. «Las predicciones más precisas son las que surgen a raíz de la interacción que hacen con los usuarios», añadió, ubicando al individuo en esta nueva realidad y universo económico, ya que «la tecnología no debería reemplazarnos, sino ayudarnos a ser más eficientes y productivos».

Trabajar en la interoperabilidad

Para José Enrique Álvarez, consultor de industria y datos, no solo se trata de hacer las preguntas adecuadas, sino que es fundamental hacerlas «sobre datos correctos e íntegros», asegurándose que «el dato sea cierto para que no suponga un riesgo para una gran compañía». Para el experto, la nueva normalidad es la transformación digital, de dispositivos inteligentes y conectados que protagonizan este «escenario de cambio». Y ante esto, la palabra clave es la interoperabilidad, «para que los sistemas se hablen totalmente integrados y de manera fácil».

«Estamos en el punto de falta de interoperabilidad natural por el estado de maduración de la tecnología y el trabajo pasa por grandes consensos internacionales a nivel tecnológico», destacó Pablo Coca, director de Desarrollo de Negocios y Operaciones de CTIC. «Todavía estamos en un escenario de mucho silo tecnológico», añadió.

En esta implementación de dispositivos conectados, «la ciberseguridad no debe ser un añadido, sino que se debe tener en cuenta desde que se plantea el diseño conceptual de la aplicación», destacó José María García, jefe de proyectos europeos de Aitex.

Robótica colaborativa

«Queremos crear un mundo donde las personas trabajemos con robots, no como robots». Para Jordi Pelegrí de Universal Robotics, ese es el objetivo en un escenario en el que los robots ya pueden trabajar en entornos con personas; es la denominada robótica colaborativa. Para el experto, los hitos en estos últimos 15 años en torno a la inclusión de la robótica en la industria ha sido la agilidad en la puesta en marcha e instalación de los robots, la flexibilidad en el desarrollo de las soluciones y el cambio en la facilidad de programación para que cualquier usuario pueda manejarlo, rompiendo con el concepto de 'apps' más complejas.

En cuanto a tendencias, destacó la necesidad de formar a más usuarios para poder usar estas tecnologías en entornos industriales, así como de entender que el 'smartphone' es una plataforma para este fin.

Diseñar un futuro mejor

Hablar de tecnología y de futuro es hablar de sostenibilidad. Y para ello se requiere la «armonización de los beneficios económicos con las implicaciones sociales y la comprensión de los impactos medioambientales», tal y como destacó Leyla Acaroglu, TED speaker, durante el IKnowledge Forum 2022. Hizo alusión a la necesidad de un sistema concreto que dé solución a la crisis de la «basura electrónica», apostando por aquellas que son basadas en la naturaleza y en torno a un 'código verde'. «Tenemos una oportunidad maravillosa para investigar cómo coger la ciencia e innovación y convertir todo esto en tecnología para el futuro», matizó, animando a «cambiar nuestra mentalidad y utilizar la creatividad para reescribir la historia de la humanidad».

«Hay que darle capacidades a los robots para que puedan colaborar con las personas», añadió Roberto Medina de Cartif, quien apuesta por la utilidad de usar robots colaborativos en caso de «productos personalizados y producciones muy flexibles». «Hay que dar información para que los empleados piensen que es una herramienta y no una amenaza, porque la idea no es sustituir al trabajador, sino ayudarle», añadió Juan Antonio Micó, del área de Robótica y Automatización de Aiju. Ante todo esto, Ales Hancic, de Tecos, hizo alusión a la problemática de las pequeñas empresas en esta implementación tecnológica, ante la presión de los precios y la rapidez que requiere esta automatización y que marca distancia con la capacidad de las grandes compañías.

Un nuevo concepto web

Ante la gran cantidad de tecnologías innovadpras que aparecen, para la CEO de Dimoso e investigadora, Jacki Vause, la mejor opción es «abordarlas como agentes que operan en conjunto, como la Liga de la Justicia de la tecnología». Así, en vez de entender conceptos como 'blockchain', 'machine learning', 'data science' y el metaverso de forma individual, trabajarían juntos para combinar soluciones. Esta evolución de la tecnología se plasmaría en un concepto de 'web 3', tal y como lo denominó la investigadora, donde destacan las tres 'C': la comunidad, la colaboración y el comercio. «Se trata de pasar de una web estática a una interactiva que trabaja en colaboración y en comunidad», aclaró.

Animó a sacar aprendizajes de cómo el metaverso está convirtiéndose en un mercado de «gemelos digitales del mundo físico» para aplicarlo a los procesos de industrialización. «La mayor parte de las cosas que podemos imaginar se pueden crear. Utilizad esta imaginación cuando estéis buscando una solución a problemas», destacó Jacki Vause.

Valle Miguélez junto a parte del equipo del Centro Tecnológico Naval, que participó con un estand.

Más de 120 encuentros para fomentar nuevos acuerdos tecnológicos

El pasado miércoles, dentro del marco del primer Foro Internacional de Centros Tecnológicos IKnowledgeForum2022, tuvo lugar una jornada de transferencia tecnológica que permitió a los protagonistas del evento, los centros tecnológicos, mantener reuniones bilaterales para detectar sinergias y promover posibles colaboraciones tecnológicas entre ellos. El IKnowledge Brokerage Event 2022 consistió en un evento en el que han participado tecnólogos de centros tecnológicos procedentes de seis países, que han dado lugar a más de 120 encuentros, de los que saldrán un buen número de acuerdos tecnológicos.

Entre los centros que participaron están todos los de la Región de Murcia, además del Fraunhofer Institute UMSICHT, Instituto Fraunhofer de Tecnología Ambiental, de Seguridad y Energética; el DTI, Instituto Tecnológico Danés, líder en investigación y tecnología; y el Instituto Leibniz de Materiales Compuestos (IVW), que investiga los fundamentos para futuras aplicaciones de materiales compuestos, entre muchos otros.

Casos de éxito

En los tres días de desarrollo del foro internacional también se incluyó una visita a Navantia, para dar la oportunidad a los asistentes de conocer cómo la empresa usa las últimas y más innovadoras tecnologías. La empresa protagonizó un espacio dentro del foro para acercar su caso de éxito a través de un sistema propio, Navantis, que usa la tecnología para el adiestramiento de sus profesionales dentro del barco. Con esta herramienta que integra operaciones y mantenimiento, los operadores se pueden aproximar en modo avatar a los cuadros de control y poner en marcha dinámicas y simuladores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los centros tecnológicos crean sinergias para enfrentar retos globales