![Los centros de salud de la Región atienden ya al mayor número de infectados de toda la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202112/31/media/cortadas/VF1LLEW1-kK5E-U160408751120ZuG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Los centros de salud de la Región atienden ya al mayor número de infectados de toda la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202112/31/media/cortadas/VF1LLEW1-kK5E-U160408751120ZuG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La sexta ola es ya la de mayores dimensiones de toda la pandemia en cuanto a contagios se refiere, aunque las vacunas estén mitigando el impacto en los hospitales. En estos momentos hay 19.443 casos activos en la Región de Murcia, frente a los ... 18.449 que se registraron en lo peor de la tercera ola, durante el invierno pasado. Pero esta cifra seguirá disparándose en los próximos días, porque el virus continúa de momento transmitiéndose sin freno, con una incidencia que supera los mil casos por cada 100.000 habitantes en la última semana. Se trata de una tasa nunca vista hasta ahora.
19.075 infectados se encuentran con síntomas leves en aislamiento domiciliario, bajo seguimiento de una Atención Primaria por completo desbordada. 44 de los 85 centros de salud de la Región -es decir, más de la mitad- se encuentran en nivel rojo por alta incidencia. Las áreas más afectadas son las tres de la zona metropolitana de Murcia, así como Cartagena, Mar Menor y Noroeste.
El último protocolo elaborado por el Servicio Murciano de Salud ha supuesto «en principio una descarga y un alivio» para los profesionales de Primaria, ya que el seguimiento de los asintomáticos y de algunos pacientes con síntomas leves recae sobre los equipos de refuerzo Covid y sobre Salud Pública. Pero el atasco continúa, porque todos los recursos habilitados se están viendo a su vez colapsados. «El 900 12 12 12 no es capaz de dar atención en tiempo y forma a todos los pacientes, y seguimos sin contar con un sistema ágil y eficiente para dar respuesta a quienes precisan parte de baja», señala Jesús Abenza, vicepresidente de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc). Además, continúan «los problemas para que se cite en los centros de salud a los pacientes para test de antígenos en el momento oportuno».
La saturación alcanza a los servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), «porque entre el atasco en los centros de salud y las dificultades para contactar con el 900 12 12 12, muchos pacientes no consiguen ser atendidos», avisa Abenza. El problema se extiende a las Urgencias de los hospitales. En el Reina Sofía se atiende a una media diaria de unos cien pacientes con síntomas, explica Pascual Piñera, el jefe del servicio. Pasada la Nochebuena, el número «se ha incrementado de manera considerable». Aproximadamente un 20% de quienes acuden son positivos, aunque la mayoría presenta síntomas leves.
Las vacunas continúan ejerciendo de parapeto. Sin una cobertura vacunal que llega al 90% entre los mayores de 12 años, los hospitales afrontarían en estos momentos una situación similar a la de enero del año pasado. A día de hoy hay 368 ingresados por Covid en la Región de Murcia, frente a los más de mil hospitalizados que llegó a haber durante el invierno pasado. En las UCI permanecen 80 infectados, mientras en el pico de la tercera ola se llegó a 176.
El problema, sin embargo, es que esta nueva ola aún no ha alcanzado su pico, y unas tasas de incidencia muy superiores a las registradas hasta ahora pueden volver a colapsar los hospitales, pese a las vacunas. «Los ingresos se producen generalmente unos siete u ocho días después del inicio de los síntomas. Por tanto, los más de 3.000 casos diarios de esta semana pueden suponer un importantísimo incremento de hospitalizaciones en la próxima», advierte Enrique Bernal, especialista en Infecciosas y coordinador Covid del Reina Sofía.
De hecho, las cifras actuales ya suponen una considerable saturación: más del 60% de las camas de UCI están ocupadas por pacientes de Covid, aunque la cifra oficial del Ministerio rebaje el porcentaje al 17%. Esto es así porque la estadística incluye las camas de críticos que se pueden llegar a habilitar en quirófanos, servicios de Reanimación y cualquier otra área hospitalaria una vez que se activen los planes de contingencia. Pero la realidad es que la UCI del Morales Meseguer está ya por encima del 100% de su capacidad, con 22 enfermos de Covid para 18 camas. Esto ha obligado a trasladar a pacientes a Reanimación y a uno de los dos hospitales de día quirúrgicos, explica el director gerente, Andrés Carrillo.
Noticia Relacionada
Fernando Perals
«La situación es ya de una clara saturación», resume Miguel Fernández Vivas, presidente de la Sociedad Murciana de Medicina Intensiva. Y las perspectivas, con la actual explosión de contagios, no son buenas. «Estamos conteniendo la respiración», confiesa Fernández Vivas. Pese a todo, lo que está claro es que las vacunas funcionan: «Con el 90% de la población vacunada, los no vacunados representan un 60% de los ingresados en UCI», subraya.
Enrique Bernal, coordinador Covid del Reina Sofía, coincide en el papel crucial de las vacunas: si antes ingresaban entre un 7% y un 8% de los pacientes diagnosticados de Covid, ahora el porcentaje es del 2,3%, explica.
Pero las vacunas están demostrando una menor eficacia para contener los contagios, especialmente con la variante Ómicron. De ahí que Salud emitiese ayer una circular recomendando a las Gerencias de área que los pacientes ingresados cuenten con un acompañante solo cuando sea estrictamente necesario. Hasta ahora se establecía un acompañante por enfermo. Asimismo, Salud recuerda que «las visitas no están permitidas».
El comité de empresa de Ilunion, la compañía encargada del 'call center' del teléfono de emergencias 112, advierte en un correo electrónico interno, al que ha tenido acceso LA VERDAD, de la saturación que afronta tanto el 112 como el teléfono de información Covid (900 12 12 12). Desde el 22 de diciembre, «el teléfono de información nos ha sido desviado al de emergencias 112» entre las 0.00 y las 8.30 horas, «provocando un colapso en las llamadas». En concreto, el 'call center' asume 500 llamadas diarias más derivadas desde el 900 12 12 12, aseguran fuentes de los trabajadores, a lo que hay que sumar el incremento de llamadas propias que está soportando el 112. «El servicio se encuentra saturado», concluye el comité de empresa.
Por su parte, Salud informa de que en la última semana se han contratado 36 operadores más para el 900 121212, «hasta casi duplicarlos efectivos de hace ocho días». Las llamadas «se han multiplicado por ocho desde mediados de diciembre, con un flujo jamás observado durante la pandemia». Salud asegura que ya no se deriva al 112.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.