![Los centros de salud de la Región de Murcia inician el otoño con demoras de hasta dos semanas en las citas](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202209/25/media/cortadas/1451599475-kwZD-U1801628917542qB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Los centros de salud de la Región de Murcia inician el otoño con demoras de hasta dos semanas en las citas](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202209/25/media/cortadas/1451599475-kwZD-U1801628917542qB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es jueves por la mañana, y Pilar Cantó aguarda su turno para entrar a la consulta de su médico de familia en el consultorio del barrio del Progreso, en Murcia. «Pedí la cita la semana pasada. Es lo habitual aquí, nunca encuentras hueco para los ... días siguientes. Otras veces es mucho peor; en julio tuve una amigdalitis y me daban cita para un mes», explica resignada. «Llamé por teléfono, dije que no podía esperar y me contestaron que probase a ver si se me pasaba con ibuprofeno o, si no, que me fuese a Urgencias». Optó por esto último. Afortunadamente, porque necesitaba antibióticos.
María Dolores Abellán asiente con la cabeza mientras escucha. «En este consultorio te puedes encontrar con hasta 20 días de demora, aunque si es una urgencia a veces te hacen hueco para el día siguiente», explica.
La situación no es mejor en Lorca, donde Primaria sufre un colapso crónico. Las esperas son de unas dos semanas, aunque en el centro de salud de Sutullena algunas consultas ni siquiera tienen la agenda abierta. María Dolores Abellaneda aguardaba este jueves para ser atendida por su médico, tras «tres semanas» esperando ese momento. «Cuando te encuentras mal no tienes más remedio que recurrir a las Urgencias», lamentaba. Esto conlleva un efecto dominó en el sistema: la saturación se contagia desde Primaria a las puertas de Urgencias. «A veces voy a la farmacia para que me den algo si me encuentro mal y no puedo aguantar tres semanas sin que me vea el médico», confiesa otra paciente lorquina, Mónica Suing, que no será atendida hasta el 6 de octubre.
Las demoras afectan a otros muchos centros de la Región. En algunas consultas de Santomera y San Juan (Murcia centro), el servicio de cita web no ofrece huecos hasta el 3 de octubre. En San Antón (Cartagena) las esperas son de una semana, aproximadamente, al igual que en algunas consultas de San Andrés, en Murcia. En El Carmen, hay pacientes que soportan casi dos semanas de demora. En otros puntos de la red de Primaria, como La Flota-Vistalegre, hay menos saturación, con citas a tres o cuatro días vista.
Desde la pandemia, los centros de salud han habilitado herramientas para tratar de evitar visitas innecesarias y, con ello, la saturación. Pero también las consultas telefónicas y telemáticas acumulan retrasos en muchos caso, lo que retroalimenta las demoras. «A veces he pedido cita telefónica para no tener que venir, pero es caótico. Te llaman a cualquier hora, o no te llaman», se queja Gema, paciente del centro de salud de San Andrés.
Parte de esta saturación obedece al aumento de la demanda asistencial en un momento en que todavía hay profesionales de vacaciones. Y todo esto llega después de un verano que ha sido «durísimo», cuenta Juana María Fernández, coordinadora del centro de salud de Moratalla. «Ha sido muy complicado, porque hemos tenido muy poco personal y la población se triplica por el turismo rural», explica. Esto ha llevado a que los médicos hayan tenido que asumir los pacientes de sus compañeros que estaban de vacaciones -con consultas de «80 o 90 pacientes» en una mañana- y, además, cubrir unas dos guardias semanales de tarde y noche.
También en San Antón (Cartagena) han afrontado un verano de alta presión asistencial. «Nosotros sí hemos tenido refuerzo, y eso nos ha permitido no tener que triplicar pacientes en consulta. No hemos tenido que bloquear agendas pero, eso sí, hemos salido todos los días a las cuatro o las cinco de la tarde», explica Xana de Casas, coordinadora de este centro.
Los profesionales de Primaria comenzaron a movilizarse el curso pasado para exigir mejoras. 77 de los 86 coordinadores de los centros de salud firmaron un manifiesto exigiendo mayor inversión. El Servicio Murciano de Salud (SMS) respondió anunciando algunas medidas. Entre ellas, la puesta en marcha de módulos de tarde para que los médicos puedan realizar jornada extraordinaria, especialmente cuando tienen que asumir los cupos de compañeros que están de baja o de vacaciones.
Según los datos facilitados por el SMS, 13 centros de salud se han acogido a esta medida para abrir consultas de tarde este verano. Se suman a otros 14 que ya tenían actividad de tarde. Pero la fórmula elegida por Salud ha cosechado numerosas críticas y, de hecho, la mayoría de equipos de Primaria siguen abriendo solo por la mañana. «Hay diferencias de criterio. Lo que hay que tener en cuenta es que esto no permite reducir las esperas, aunque sí que puedas atender mejor a todo el mundo», explica Juan Francisco Menárguez, coordinador del centro de salud Jesús Marín, en Molina de Segura.
«Cada vez hay más comunidades que están haciendo módulos de tarde. La última, Galicia. Pero aquí nos dicen que no hay dinero, y están pagando esas tardes como horas de guardia en lugar de como lo que son, horas extraordinarias», advierte María José Campillo, del Sindicato Médico.
El director gerente del SMS, Francisco Ponce, señala que estas horas se han pagado como «'asumecupo' (cuando un profesional pasa la consulta del compañero ausente) en distinto horario». Esta fórmula se ha utilizado «porque es la única que permite el actual acuerdo de retribuciones». La jornada extraordinaria no podrá autorizarse hasta el próximo ejercicio.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) defiende que «la situación es de normalidad», y subraya que las demoras son menores a las del año pasado. «Se ha registrado una mejora, ya que las citas se dan entre 0 y 4 días (hábiles) en el 68% de los casos para médico de familia y en el 92,8% en Pediatría», mientras que en septiembre de 2021, el 58,2% de las citas se situaban por debajo de los cuatro días. Las cifras también mejoran con respecto al pasado mes de agosto, explican desde Salud. «Siempre ha habido demoras en Primaria, pero estamos volviendo a la normalidad» después de la pandemia, señala Francisco José Ponce, director gerente del SMS. «La asistencia de urgencias está garantizada», añade.
Los datos publicados en el portal de Transparencia apuntan a la mejora de algunos indicadores en Primaria. El número de pacientes por facultativo se situaba, a cierre de 2021, en 1.419, frente a los 1.451 de 2020. La cifra, sin embargo, aún se sitúa por encima de las registradas antes de los recortes que vinieron tras la gran crisis de 2008.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.